Los 5 peores momentos de la relación entre Estados Unidos y México

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha vuelto a subir la tensión entre los vecinos que comparten una de las fronteras más largas del mundo

Guardar
El muro que hoy separa
El muro que hoy separa la frontera de Estados Unidos con México (AP)

A simple vista, México y Estados Unidos son dos países que durante el último siglo han llevado su relación de vecinos con relativa armonía. Pero a lo largo de la historia han tenido una serie de altibajos que en ocasiones han derivado en invasiones, como la registrada en 1914 en el Puerto de Veracruz (sur) para evitar la llegada de un cargamento de armas para la lucha revolucionaria o la intervención del embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson en caída del presidente liberal, Francisco I Madero en 1913.

La llegada del republicano Donald Trump a la presidencia, con sus acciones y dichos que han ofendido a México, sus ciudadanos y sus migrantes, han llevado la relación bilateral a un punto crítico que derivó en la suspensión de la primera reunión que sostendrían los mandatarios de ambos países en Washington este 31 de enero.

Mientras una representación mexicana estaba en suelo norteamericano para fijar una agenda bilateral en materia de comercio, Trump firmó la orden ejecutiva para iniciar la construcción de un muro en la frontera que pretende sea pagado por México.

Así, abrió un nuevo episodio en la negra historia de tensiones entre los dos países que comparten la décima frontera más larga del mundo.

Este es un repaso por los cinco momentos más críticos de la relación bilateral hasta la llegada de Donald Trump

1.La guerra

Más de 170 años después, en México aún duele la anexión por parte de Estados Unidos de más de la mitad de su territorio original.

Los dos países entraron en guerra en 1845 cuando EEUU se anexo la "República de Texas" ante los reclamos de ciudadanos estadounidenses que vivían en ese territorio del peligro que corrían por los enfrentamientos entre liberales y conservadores.

Cuando México se negó a reconocer su derrota, Estados Unidos envió una expedición militar a la capital con más de 13.000 hombres y después de un prolongado cañoneo, los aztecas cedieron.

Tres años después se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que representó para México la pérdida de más del 55% de su territorio, en tanto que Estados Unidos se apropió de tierras con riquezas agrícolas, mineras, petroleras y puertos en estados como California y Nuevo México.

2. El caso del agente de la DEA

El capo narco Ernesto Fonseca
El capo narco Ernesto Fonseca Carrillo y el agente de la DEA Enrique Camarena Salazar

Enrique Camarena Salazar era un agente de la agencia de drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) infiltrado en el Cártel de Guadalajara entre 1981 y 1985, descubierto luego que soldados mexicanos encontraran una plantación de marihuana de 100 hectáreas, propiedad del narcotraficante Rafael Caro Quintero, integrante de la agrupación criminal.

Camarena fue asesinado junto con su piloto en 1985, lo que despertó fuertes reclamos del gobierno estadounidense que puso en marcha la llamada "Operación Leyenda", hasta entonces su mayor investigación. La agencia estadounidense envió a México una unidad especial que coordinara la investigación y que rápidamente identificó a los líderes del cártel de Guadalajara Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero, como los principales sospechosos.

El operativo despertó protestas del lado mexicano por considerarse una violación a la soberanía nacional, pero los ánimos se calmaron con la captura de Caro Quintero y Ernesto Fonseca.

LEA MÁS:

3. A la caza de empresarios

El narcocorrido que recuerda la "Operación Casablanca"

En 1998 funcionarios norteamericanos reconocieron que durante años, agentes encubiertos habían trabajado en el Operativo Casablanca, gracias al cual se logró establecer nexos entre directivos de 12 bancos mexicanos con cárteles de la droga en México y Colombia.

La oposición acusó el intervencionismo y los pocos resultados del operativo, ya que sólo se actuó en contra de empleados bancarios y no de los dueños o los grandes capos.

Las detenciones se realizaron en San Diego y Las Vegas cuando los implicados fueron invitados a una supuesta fiesta para poder ser aprehendidos en suelo estadounidense.

El operativo causo fricciones en la relación bilateral, nuevamente por el intervencionismo de EEUU. Las protestas formales del gobierno mexicano derivaron en la firma de la Carta de Brownsville que estableció una mayor colaboración en temas que afectan la ley de los dos países.

La operación quedó inmortalizada en un narcorrido con el mismo nombre del operativo que decía "esos hijos de la DEA nos están poniendo trampas, pero eso no nos preocupa porque nuestro ramo son las tranzas. Aquí no sólo se lava sino que también se plancha".

4. Rápido y Furioso

En medio de la guerra contra las drogas, sale a la luz un operativo fallido de la inteligencia de Estados Unidos en México, llamado "Rápido y Furioso", que consistió en introducir ilegalmente armas al país con la intención de detectar a intermediarios que vendían armamento a los cárteles del narcotráfico y a través de rastredores dar con los grandes capos.

Sin embargo, EEUU perdió el rastro de más de 2.000 armas introducidas ilegalmente a México que sirvieron para armar a los cárteles y que se han utilizado en balaceras en las que han muerto civiles inocentes, sicarios y oficiales tanto mexicanos como estadounidenses.

El ex presidente mexicano Felipe
El ex presidente mexicano Felipe Calderón (Getty)

El operativo indignó nuevamente a distintos sectores en México. En Los Ángeles, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón, reclamó al gobierno norteamericano y se dijo "furioso" porque según algunos criminales capturados, los mismos supuestos vendedores de las armas les decían cómo desactivar los rastreadores.

El procurador norteamericano Eric Holder tuvo que renunciar a su cargo en 2012, pero siempre negó que fuera por causa del operativo.

5. El embajador indiscreto

La filtración de cables de Wikileaks en 2011 en los que el entonces embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual reportaba a sus superiores que altos mandos en el país no actuaban en contra de criminales a pesar de que la inteligencia norteamericana les entregaba información para su detención.

Carlos Pascual, ex embajador de
Carlos Pascual, ex embajador de EEUU en México

Los cables también incluían críticas del Departamento de Estado sobre la guerra contra las drogas que enfurecieron al presidente Calderón quien afirmó que había perdido la confianza en el diplomático. Condicionó la colaboración bilateral en materia de combate al crimen organizado, a cambio de la remoción del diplomático.

Carlos Pascual presentó su renuncia en la que se explicó que era un decisión personal para asegurar las "fuertes relaciones" entre ambos países.

LEA MÁS:

Guardar