
La fuerza contra pandillas que El Salvador, Guatemala y Honduras pondrán en marcha este martes, vigilará unos 600 kilómetros repartidos entre los tres países del denominado Triángulo Norte de Centroamérica, informó el lunes el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.
El gobernante subrayó en rueda de prensa en Tegucigalpa que a los delincuentes les van a dar "de su misma medicina", junto con la Fuerza Trinacional que iniciará operaciones este martes.
A la ceremonia inaugural de la fuerza regional, que se celebrará en Ocotepeque, en el occidente de Honduras, fronterizo con El Salvador y Guatemala, asistirán Hernández y sus homólogos de los dos países vecinos, Salvador Sánchez Cerén y Jimmy Morales, respectivamente.

La fuerza trinacional tendrá como objetivo contrarrestar las bandas de pandilleros y criminales organizados que han venido representando un flagelo común para los tres países en los últimos años, enfatizó Hernández.
"Hoy vamos a tener a tres países en el mismo esfuerzo, enfrentando un fenómeno altamente dañino para nuestros pueblos", agregó.
Según indicó Hernández, el problema de las pandillas violentas tiene que ver con las bandas criminales que tienen conexiones con delincuentes en México, los Estados Unidos, e incluso con América del Sur.
"Vamos a blindar más de 600 kilómetros de frontera porque no vamos a permitir más que los delincuentes cometan sus atrocidades en un país y para evadir la Justicia huyan a otro", advirtió.

Explicó que los tres países tendrán la ventaja de que compartirán información "mucho más fluida que permita la captura de narcotraficantes, pandilleros y cualquier malviviente a lo largo de las fronteras de los tres países".
La fuerza estará integrada por policías, militares, personal de Aduanas, Migración y de Inteligencia, entre otros, que serán respaldados con equipo logístico como comunicaciones y transporte terrestre y aéreo de los tres países.
Hernández dijo que con Guatemala ya se tiene el antecedente de la Fuerza Maya Chortí, a la que este martes se sumará la Fuerza Lenca Sumpul, con El Salvador.

Señaló además que no sólo se trata de frenar a las maras o pandillas, sino, también, al crimen organizado en general, al contrabando y otros ilícitos.
"Estamos enfrentando a un monstruo que puede tener un pie en México o Estados Unidos, otro pie aquí en Centroamérica y América del Sur, con varias caras. La cara del narcotráfico, de las maras, del tráfico de armas, del tráfico de dólares, del tráfico de personas y de contrabando", enfatizó el presidente hondureño.
También dijo que hará un nuevo llamado a México, los Estados Unidos y Colombia, para que apoyen la iniciativa centroamericana, ya que el tema del tráfico de drogas tiene el mismo punto de partida del principio de una responsabilidad compartida, aunque diferenciada.

"Creo que lo que Honduras ha comenzado a construir, que es el nuevo sistema carcelario o penitenciario, puede ser de mucha ayuda como experiencia para los otros dos países. De igual manera, hay algunas experiencias que nos ha trasladado El Salvador", acotó.
El Gobierno está construyendo una red de cárceles de máxima seguridad para reos altamente peligrosos, de las que la primera, en el oeste del país, ya alberga a 66.
(Con información de EFE)
LEA MÁS:
Honduras, El Salvador y Guatemala, "capitales mundiales del homicidio"
Guatemala: el primer país con tribunales para la violencia de género no logra detener los femicidios
Fotos: los rostros de la Mara Salvatrucha en la cárcel más peligrosa de El Salvador
Últimas Noticias
La emoción de Camila Bordonaba en el regreso de Erreway a los escenarios: “Ustedes hicieron que vuelva”
Santiago de Chile fue el lugar elegido para dar comienzo a la primera gira de la banda después de 20 años. Cuál fue la sorpresa de la noche

Carolina Breadt le responde a Laura Spoya tras polémica: “Su outfit chillón era un calambre en mi ojo”
La influencer peruana, conocida como Fashaddicti, aclaró que fue ella quien le reclamó a Laura Spoya por su atuendo rosado durante un viaje al Cusco

JNE definirá este lunes 31 de marzo el cronograma electoral para las elecciones de 2026
El 12 de abril de 2026 los peruanos y peruanas elegirán al próximo presidente, 130 diputados, 60 senadores y cinco parlamentarios andinos

Caso Solsiret Rodríguez: una desaparición, un crimen brutal y un proceso judicial sin justicia
La búsqueda incansable de su familia expuso fallas en la investigación. A pesar de las confesiones de los responsables, el caso aún no tiene una sentencia definitiva y ellos continúan el proceso en libertad

Golpe a la logística del ELN: capturan en Antioquia a dos integrantes clave encargados del suministro de armas y recursos
Las autoridades detuvieron a alias Pirry y alias Soldado, que coordinaban el suministro de recursos para el grupo guerrillero en Antioquia y Chocó
