Del 19 al 22 de mayo abre sus puertas arteBA en La Rural. La feria de arte más importante de Latinoamérica cumple 25 años, y lo festeja con más de 300 invitados especiales que llegan desde todos los rincones del planeta. Entre ellos, habrá representantes de los museos más célebres del mundo, como el Tate de Londres o el Guggenheim de Nueva York. En esta edición, se podrán visitar las obras de 400 expositores en 86 galerías.
Los números hablan por sí solos. En estos 25 años, más de 8.800 artistas y 1.800.000 visitantes pasaron por arteBA. Hubo más de 2.250 participaciones de galerías y 100 adquisiciones de museos y empresas impulsados por esta fundación. Sin duda, arteBA se convirtió en una institución de la que todos quieren ser parte. Su popularización se ve reflejada en las cifras del público asistente, una gran propuesta para jóvenes, y un creciente interés en el acercamiento del arte argentino, tanto a nivel local como internacional.
La feria es organizada, como todos los años, por arteBA Fundación, una organización sin fines de lucro que funciona desde 1991 con el simple, y a la vez ambicioso, objetivo de apoyar la producción artística en Argentina y América Latina, con el objetivo de posicionarla, cada vez más, a nivel internacional. Se busca desarrollar el mercado del arte contemporáneo y difundirlo en el mundo. La exposición arteBA arrancó ese mismo año como iniciativa de Carlos Grosso, Alejandro Corres y el arquitecto Jacobo Fiterman, que fue uno de los fundadores de la feria, su presidente durante años, y hoy se desempeña como presidente del consejo consultivo.
"Pasaron muchas cosas en nuestro país durante estos 25 años. En el 2012, que fue una época de crisis en el país, arteBA fue un éxito porque la gente necesitaba alegría", afirmó Fiterman en diálogo con Infobae. "Esta feria se armó por gente que ama el arte y que cree que el arte argentino merece un lugar en el mundo. Desde que se creó, con un primer paso de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, estuvo siempre escalonando. Hoy la feria genera respeto en el mundo y esto se refleja en los invitados".
Es que si de invitados se trata, esta edición es sin dudas la mejor de todos los tiempos. Grandes coleccionistas, curadores y galeristas extranjeros arribaron para participar de este evento junto con los jugadores locales. Fernando Farina, curador del espacio de Chandon, explicó a Infobae que las expectativas para esta nueva edición son grandes: "Como en toda fiesta, se espera lo mejor. Hay muchísima gente invitada que está llegando. La feria no está solamente pensada en cuanto a lo expuesto, sino también a los invitados que arriban al país para presenciarla. Es sin dudas una feria singular".
Farina destaca a José Roca, de Bogotá, director artístico de FLORA ars+natura y ex curador adjunto de Arte Latinoamericano de la Tate de Londres. "Me parece una movida que está muy bien. Desde el propio Chandon se busca todos los años un artista latinoamericano de renombre como regalo a la feria. Todos han aportado para que sea diferente en el marco de arte contemporáneo pero ajustando para que cada espacio tenga un plus". Este año, Chandon trae a Leandro Erlich, uno de los artistas locales más reconocidos a nivel internacional, que hace poco presentó en el MALBA su obra "La democracia del símbolo", para la que creó la ilusión óptica de que al Obelisco porteño le faltaba la punta –lo que logró a través de espejos- y que generó una gran repercusión y sorpresa entre los habitantes de la Ciudad, algunos de los cuales se encontraron por primera vez con un "espacio de encuentro" de esta índole.
"Erlich es uno de esos grandes artistas que viene a arteBA. También Adrián Villarojas y Jorge Macchi, que son artistas con presencia internacional y que están todos representados en el marco de la feria, pero también afuera", resaltó el curador. "No es casual que en MUNTREF esté Erlich, en el MALBA Macchi, en el Museo Nacional de Bellas Artes muralistas mexicanos y obras de los 90 (Interferencias, que incluye obras de León Ferrari, Jorge Gamarra y Daniel García, entre otras). Todas las instituciones se han sumado para que esta edición sea especial, con una movida diferente".
"La feria de arteBA también tendría que ser un ámbito de enseñanza, lo que ahora es muy difícil ya que es un proceso, y también tendría que aceptar más galerías. Hay mucha gente relevante en el ambiente que falta. De todas maneras, arteBA es una fiesta", aseguró Fiterman, orgulloso fundador que fue una de las mentes detrás de su nacimiento, y que hace unos años se llevó el Premio arteBA, distinción dirigida a reconocer la labor, la trayectoria y el aporte a la cultura de aquellas personas que resultaron imprescindibles para su gestación.
Por otro lado, el gran objetivo de la feria es que el país posicione su arte en el mundo. "Argentina no tiene gran presencia internacional ni políticas de diferenciación y difusión de su propia cultura", remarcó Farina. "Todo lo que se genera es por iniciativa particular. ArteBA, para bien o para mal, es como una nave insignia a nivel local –es la muestra más significativo de artes visuales-, y también a nivel internacional. Esto habilita a que se sigan generando cosas. Hay que tratar de que los propios espacios de arte participen a nivel internacional, por lo que sería fundamental el desarrollo de políticas de arte".
Es por eso que los 25 años de la feria que nació en el Centro Cultural Recoleta, y que luego de su paso por el Centro Nacional de Exposiciones terminó en La Rural, es un espacio clave a nivel internacional para mostrar las obras de artistas, tanto instalados en el circuito y reconocidos en el mundo, como de jóvenes que buscan posicionarse. Es un acontecimiento cultural que se da una vez al año, durante una semana, pero para el que se trabaja los 365 días. Es la tercera feria de arte contemporáneo más convocante, y un encuentro imperdible para las figuras relevantes del ambiente y todos aquellos que encuentran en el arte la razón de ser.
Como describe Fiterman, el padre del arteBA: "Somos un grupo que hace esto desinteresadamente, y yo estoy orgulloso de este espacio y del arte argentino".
Más Noticias
Ni Venezuela ni Perú: conoce qué país de Latinoamérica tuvo la mayor tasa de homicidios en 2024, según Insight Crime
La creciente violencia relacionada con el crimen organizado en Perú, incluyendo el narcotráfico y la minería ilegal, no ha impedido que el país registre una de las tasas de homicidios más bajas de la región

La ONU y la Unión Africana acordaron trabajar juntas para lograr “calma, un alto el fuego y diálogo” en Sudán del Sur
Las partes se comprometieron a coordinar esfuerzos por restablecer la paz en el país, luego de que el 4 de marzo se desatara una nueva ola de violencia

Comprobar Bonoloto: los resultados para este 29 de marzo
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

River Plate buscará treparse a la cima de su zona ante Rosario Central, en vivo: hora, TV y formaciones
El Millonario recibirá al Canalla, uno de los líderes de la Zona B. Desde las 21, por TNT Sports

Derechos de televisión, violencia y huelga de jugadores, los retos más cercanos del nuevo presidente de la Dimayor
En diálogo con Infobae Colombia, el periodista Pablo García habló de la llegada de Carlos Mario Zuluaga al cargo más importante dentro de la entidad que dirige el fútbol profesional en el país
