La Cancillería presentó de manera oficial el nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina, que, tras un fallo de la ONU, incorpora 1.700.000 metros cuadrados, 35 por ciento más que la superficie actual y que, según el Gobierno, "reafirma los derechos de soberanía" del país en el Atlántico Sur, "zona política, económica y estratégicamente importante".
La presentación se realizó en el Salón Libertador del Palacio San Martín, donde el vicecanciller Carlos Foradori enfatizó que el logro "es algo que ha venido gestándose a lo largo de muchos años, no es un trabajo de un gobierno, sino una política de Estado".
El domingo, la canciller Susana Malcorra había dicho que "se ha dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental, el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad".
"La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano científico integrado por 21 expertos internacionales de reconocido prestigio y creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, adoptó por consenso, es decir sin un solo voto en contra, las recomendaciones sobre la presentación argentina", destacó ahora la jefa de la diplomacia nacional a través de un video que se presentó al comienzo del acto.
"Es un logro muy significativo de la política exterior de la Argentina, a través de una verdadera política de Estado", resumió la canciller. Según se informó, el trabajo científico, técnico y jurídico que permitió demarcar el nuevo límite exterior de la plataforma continental argentina fue realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) a lo largo de veinte años.
La experta Frida Armas Pfirter, coordinadora de esa comisión, mencionó que el nuevo límite implica que ahora la plataforma continental del país alcanza los "6.000.000 de kilómetros cuadrados", mientras que el diplomático Osvaldo Mársico precisó que "la plataforma continental es la prolongación natural del territorio.
En el caso de la Argentina, se extiende en algunas zonas hasta las 350 millas. Es un criterio científico que da seguridad jurídica", juzgó el jefe alterno de la COPLA.
La Argentina tiene así "derechos exclusivos y excluyentes" en el área, "no se pueden explorar ni explotar sin el consentimiento expreso" del país, abundó Mársico.
El desarrollo del plan de tareas estuvo a cargo de un grupo de profesionales que llevó a cabo estudios que sirvieron para "profundizar en el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes", subrayó Malcorra en su intervención grabada.
"Hay riquezas allí que ni siquiera todavía conocemos", admitió el número dos del Palacio San Martín.
La COPLA fue creada por ley nacional y está presidida por la Cancillería e integrada por la Jefetura del Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de Economía.
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Un padre entregó a su hijo luego de que manejara alcoholizado y atropellara a una familia en Córdoba
El acusado es un joven de 20 años que se dio a la fuga sin asistir a las víctimas, entre ellas, un nene de 5 años que permanece internado

Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Cali este 5 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Medellín: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Monterrey: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
