El presidente de la compañía estatal Arsat, Rodrigo De Loredo, informó la suspensión de la construcción de un nuevo satélite, el tercero del proyecto geoestacionario que se había convertido en emblema del kirchnerismo, hasta lograr que el programa pueda autofinanciarse.
Así lo reveló al diario El Cronista el funcionario de la administración macrista, quien aseguró que están buscando vender el espectro a toda la región antes de emprender la construcción del Arsat III, que la anterior administración prevía tener en el espacio en el año 2019.
"Arsat necesita autofinanciamiento porque nos encontramos con una empresa que tiene cosas buenas pero con un desmanejo de los fondos. Y en este camino buscamos la incorporación de socios colaborativos", expresó De Loredo.
"Llegamos y nos encontramos con que habían lanzado el Arsat II sin haber comercializado absolutamente nada. Ahora estamos presentando los permisos para vender la pisada del satélite", explicó el ex legislador cordobés, yerno del ministro de Telecomunicaciones Óscar Aguad.
Según explicó De Loredo, la nueva gestión ya presentó los documentos en Canadá, Estados Unidos México y Brasil. "Es un trámite lento, pero entendemos que en los países del norte se hará más rápido", adelantó.
De Loredo ya había realizado críticas en anteriores reportajes con respecto al estado en el que había encontrado la empresa y los cambios que buscaba realizar. Sobre la anterior gestión, encabezada por el camporista Matías Bianchi, De Loredo había afirmado que "ejecutaba obras y se tomabas decisiones de inversiones elevadísimas sin los rigores que hubiesen requerido esos niveles de inversión", y precisó que se requerían 4 mil millones de inversión pública por año.
"En el mundo satelital, por lo general se hacen preventas de hasta el 50 o 60% del satélite que vas a lanzar. Arsat II está prácticamente en cero en su comercialización. Ya hay un lucro cesante muy elevado", había detallado. "Nos reunimos con los proveedores, que son todas empresas internacionales, y les pedimos tiempos porque la única manera de financiarnos en vendiendo el II".
De Loredo confió además que participó de varias reuniones durante el Satelite Show, realizado a comienzos de marzo en la ciudad de Washington, y prometió que si las charlas prosperan se podrían acelerar los procesos de la construcción del nuevo satélite.
Tras conocerse las declaraciones de De Loredo, varios referentes del kirchnerismo reaccionaron inmediatamente. El senador Juan Abal Medina escribió en su Twitter que pedirá "informes al Ejecutivo sobre esta preocupante noticia". "Esta decisión del gobierno demuestra que la ciencia y la técnica orientadas al desarrollo ya no son una prioridad en el presupuesto nacional", añadió.
Por su parte, el diputado y ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, se sumó a las palabras de Matías Bianchi, el ex presidente de la compañía, y agregó: "Nos gustaría conocer también la opinión del sector científico-tecnológico de la Argentina ante esta decisión que impactará en su desarrollo".
Más Noticias
Las últimas previsiones para Cancún: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

“El Fresa”, “El Pez” y otros más: ¿de quiénes son algunos de los predios cateados en la “Operación Bastión”?
Informes federales han permitido identificar algunas casas de descanso y fincas que habrían pertenecido a los líderes de La Familia Michoacana y exalcaldes de las regiones sur del Edomex

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este 30 de marzo
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Monterrey: temperatura y probabilidad de lluvia para este 30 de marzo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
