Los orígenes de los campos de concentración nazis

En su nuevo libro, el prestigioso historiador Nikolaus Wachsmann realiza un exhaustivo análisis de los infernales centros de exterminio de judíos e investiga sus antecedentes en guerras coloniales y regimenes autoritarios. Infobae publica un adelanto

Guardar
  162
162

En abril de 1941, el público alemán acudía en tropel a los cines para ver una película protagonizada por grandes estrellas, supuestamente basada en una historia real y publicitada por las autoridades nazis a bombo y platillo. El clímax de la película se desarrollaba en un desacostumbrado escenario: un campo de concentración. No habría final feliz para los internos, famélicos y aquejados de enfermedades, todos víctimas inocentes de un régimen letal: un valeroso prisionero es ahorcado, su esposa muere fusilada y otros internos son masacrados por sus sanguinarios captores, que no dejan más que tumbas a su paso. Estas espeluznantes escenas guardaban un asombroso parecido con la vida en los campos de concentración contemporáneos (se llegó a preparar un pase especial para los guardias de Auschwitz). Pero esta no era una tragedia sobre los campos de la SS. La película se había contextualizado décadas antes, durante la guerra de los Bóer, y los malos eran los imperialistas británicos. Ohm Krüger, así se titulaba la película, fue una poderosa herramienta de la propaganda nazi en la guerra contra Gran Bretaña y se hacía eco del discurso que Adolf Hitler pronunció ante el gran público unos meses antes: "Alemania no había inventado los campos de concentración —había declarado—. Fueron los ingleses quienes aprovecharon esta institución para ir hundiendo a otras naciones".


La cantinela era bien conocida. El propio Hitler había dicho lo mismo antes, cuando anunció al pueblo alemán que su régimen no había hecho sino copiar los campos de concentración de los ingleses (aunque no los maltratos). La propaganda nazi jamás se cansó de hablar de los campos extranjeros. Durante los primeros años del régimen, los discursos y los artículos evocaban rutinariamente los campos británicos de la guerra de los Bóer, que tanta indignación había despertado en toda Europa, y señalaban también los campos en activo de países como Austria, de donde se decía que los activistas nacionales del nazismo vivían escenas de gran sufrimiento. El verdadero mensaje de esta propaganda —que los campos de la SS no constituían una excepción— difícilmente podía pasar desapercibido, pero para asegurarse de que todo el mundo lo recibía, el dirigente de la SS, Heinrich Himmler, quiso explicarlo con todo detalle en un discurso emitido por la radio alemana en 1939. Los campos de concentración eran una "institución consagrada" en el extranjero, anunció, y añadió que la versión alemana era considerablemente más moderada que las extranjeras.


Aquellos intentos de relativizar los campos de la SS tuvieron poco éxito, al menos fuera de Alemania. Pese a todo, existía un ápice de verdad en la cruda propaganda nazi. "El campo", en tanto que centro de detención, era realmente un fenómeno muy extendido en los escenarios internacionales. En las décadas previas a la toma del poder por parte de los nazis, los campos para el confinamiento masivo de sospechosos políticos y de otra índole —fuera del alcance de las cárceles o el código penal— habían proliferado en Europa y otros territorios, generalmente en épocas de guerra o agitación política, y aquellos centros continuaron floreciendo tras la desaparición del Tercer Reich, lo que llevó a unos cuantos observadores a describir toda la época como una "Edad de los Campos".


Los primeros recintos de estas características aparecieron en tiempos de las guerras coloniales de finales del siglo xix y principios del xx, como una brutal respuesta militar a las guerrillas. Las potencias coloniales pretendían derrotar a los insurgentes locales internando a masas de civiles no combatientes en pueblos, ciudades o campos, una táctica adoptada por España en Cuba, por Estados Unidos en las Filipinas y por los británicos en Suráfrica (allí empezó a usarse el nombre de "campo de concentración"). La indiferencia y la ineptitud de las autoridades en las colonias provocaron hambrunas generalizadas, enfermedades y muerte entre los internos de aquellos centros. Pese a ello, estos no fueron el prototipo de los posteriores campos de la SS y existían grandes diferencias entre ellos en cuanto a su función, diseño y funcionamiento.15 Lo mismo sucedió con los campos alemanes en el África occidental (en lo que hoy es Namibia), dirigidos por autoridades coloniales entre 1904 y 1908 durante una feroz contienda contra la población indígena. Varios millares de hereros y namas fueron encarcelados en lo que a veces han dado en llamarse campos de concentración, y se dice que casi la mitad murió por el desprecio y la negligencia de sus captores alemanes. Estos campos eran distintos a otros centros de internamiento coloniales, en tanto que estaban movidos menos por la estrategia militar que por el deseo de castigar y de forzar al trabajo. Pero tampoco fueron el "tosco modelo" de los campos de la SS, tal como se ha afirmado, y cualquier intento de vincularlos directamente con Dachau o Auschwitz resulta poco convincente.


La era de los campos comenzó realmente con la primera guerra mundial, cuando fueron importados de las lejanas colonias a la Europa central. Además de los campos de prisioneros de guerra, que albergaban a millones de soldados, buena parte de las naciones beligerantes fundó campos de trabajos forzosos, de refugiados y campos de internamiento para civiles, movidos por las doctrinas de la movilización global, del nacionalismo radical y de la higiene social. Aquellos recintos eran fáciles de construir y de custodiar, gracias a las innovaciones recientes como las ametralladoras, las baratas alambradas de espino y los barracones móviles fabricados a gran escala. Las condiciones eran peores en la Europa central y del Este, donde los presos solían tener que soportar trabajos forzosos sistemáticos, manifestaciones de desprecio y actos violentos; varios centenares de miles murieron allí. A finales de la primera guerra mundial, Europa estaba plagada de campos y su recuerdo perduró hasta mucho tiempo después de su clausura. En 1927, por ejemplo, una comisión parlamentaria alemana denunció aún con ira los abusos durante la época de guerra a presos alemanes en los "campos de concentración" británicos y franceses.


  162
162

En las décadas de 1920 y 1930 aparecieron muchos otros campos, al tiempo que buena parte de Europa se iba apartando de la democracia. Los regímenes totalitarios, con su maniquea división del mundo entre amigos y enemigos, se convirtieron en aguerridos paladines de los campos en tanto que armas para aterrorizar a los presuntos enemigos y aislarlos de forma permanente. Por sus orígenes, el KL pertenecía a esta variedad de campos y compartía con ella ciertos elementos básicos. Existían incluso algunos lazos directos. El sistema de campos en la España de Franco, por ejemplo, que retuvo a centenares de miles de presos durante la guerra civil y después de ella, parece haberse inspirado en cierta medida en sus antecesores nazis.


Probablemente, el pariente extranjero más cercano a los campos de concentración de la SS se hallase en la Unión Soviética de Stalin. Aprovechando la experiencia de las detenciones en masa durante la primera guerra mundial, los bolcheviques usaron los campos (a veces denominados campos de concentración) ya en tiempos de la revolución. En los años treinta, controlaban un extenso sistema de detención —conocido como el Gulag— en el que se integraban los campos de trabajo, las colonias, las prisiones y otros más. Solo los campos de trabajo disciplinarios del Comisariado del Pueblo para los Asuntos Internos (NKVD) albergaban a un millón y medio de reclusos a principios de enero de 1941, muchísimos más que el sistema de campos de la SS. Como el complejo del KL, el soviético estaba movido por una utopía destructiva, que pretendía crear una sociedad perfecta eliminando a todos los enemigos, y sus campos siguieron una trayectoria en cierta medida similar: pasaron de ser caó- ticos centros de terror para convertirse en una inmensa red de campos dirigidos desde una central; pasaron de la detención de los sospechosos políticos al encarcelamiento de otros marginados sociales y étnicos; pasaron del énfasis inicial en la rehabilitación a unos trabajos forzosos a menudo letales.


A la vista de estos paralelos, y del surgimiento previo del sistema soviético, algunos estudiosos han apuntado la posibilidad de que los nazis simplemente se hubieran adueñado del concepto de campo de concentración estalinista; una afirmación, sin embargo, que puede inducir a error aunque sea casi tan antigua como los propios campos de la SS. Existen dos problemas concretos. En primer lugar, hubo profundas diferencias entre ambos sistemas de campos. Aunque los soviéticos tuvieron una época inicial más mortífera, por ejemplo, el KL posterior experimentó un vuelco hacia el radicalismo y desarrolló bastantes más líneas letales, que culminaron en el complejo de exterminio de Auschwitz, sin parangón en la URSS ni en ninguna otra parte. Los presos del NKVD tenían más probabilidades de recuperar la libertad que de morir, mientras que los reclusos en tiempo de guerra de un campo de concentración de la SS solo podían esperar lo contrario. En conjunto, el 90% de los internos del Gulag logró sobrevivir; en el KL, la cifra de presos registrados que lograron sobrevivir probablemente era inferior a la mitad. Tal como señaló la filósofa Hannah Arendt en su pionero estudio del totalitarismo, los campos soviéticos eran el purgatorio, pero los nazis eran el infierno.


En segundo lugar, disponemos de pocas pruebas para demostrar que los nazis copiasen a los soviéticos. A decir verdad, la SS observó de cerca la represión estalinista en el Gulag, sobre todo tras la invasión alemana del verano de 1941: los jefes nazis consideraron la posibilidad de hacerse con los "campos de concentración de los rusos", tal como decían ellos, y enviar un resumen de las condiciones y la organización en aquellos «campos de concentración» a las comandancias de sus KL. En un plano más general, la violencia bolchevique en la Unión Soviética, tanto la real como la imaginada, fue un punto de referencia constante en el Tercer Reich. En Dachau, los oficiales de la SS indicaron a los guardias en 1933 que actuasen con la misma brutalidad que la Checa (el cuerpo de seguridad) practicaba en la URSS. Años más tarde, en Auschwitz, los de la SS se referían a uno de sus instrumentos de tortura más crueles como el "golpe de Stalin".


Pero no debemos confundir el interés general hacia el terror soviético con su influencia. El régimen nazi no obtuvo del Gulag una inspiración relevante y cuesta pensar que la historia de los campos de concentración de la SS hubiera sido muy distinta de no haber existido el Gulag. Los KL se construyeron sobre todo en Alemania, del mismo modo que el Gulag era fundamentalmente el producto del mandato soviético. Existen similitudes entre ellos, por supuesto, pero estas quedan muy superadas por las diferencias; cada sistema de campos tenía una forma y una función propias, modeladas por unas prácticas, unos objetivos y unos antecedentes nacionales específicos.



Guardar