Cualquier medida fiscal que se pretenda tomar tiene que tener en cuenta dos parámetros: (i) el impacto sobre los contribuyentes, es decir sobre las personas que va a afectar la medida, y; (ii) el equilibrio fiscal, para no generar un des-financiamiento irresponsable del estado.
La propuesta presentada por el bloque de senadores del Partido Justicialista, presidido por el Senador Pichetto, contempla una mejora sustantiva en el impacto del impuesto sobre los trabajadores y jubilados pero, además, cumple con respetar el equilibrio fiscal y, así, no desfinanciar irracionalmente el presupuesto del estado.
El proyecto de ley tiene cuatro pilares fundamentales:
1. Deja fuera del impuesto a los salarios y jubilaciones netas mensuales de hasta $ 30.000. Esta es una medida altamente progresiva ya que dejarán de pagar el impuesto cerca de 580 mil personas. En otras palabras, pagaran el impuesto a las ganancias cerca de 480 mil trabajadores: el 4,5% del total empleados incluidos y no incluidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
2. Aumento significativo de las deducciones personales: se establece el incremento de las deducciones personales para el 100% de las personas alcanzadas por el impuesto según el siguiente esquema:
3. Incremento progresivo de la escala del impuesto: el proyecto prevé el incremento de los segmentos de la "tabla" del impuesto para el 100% de las personas de una manera altamente progresiva: el incremento es mayor para los sueldos más bajos. De esta manera, el incremento de la escala es de 20 veces (de $ 10.000 a $ 200.000) para los sueldos de hasta $ 35.000 mensuales.
Para verlo en números, la mejora de "bolsillo" para los trabajadores y jubilados es sustancial y altamente progresivo, con mayor porcentaje de disminución del impuesto a los sueldos más bajos. Algunos ejemplos:
· Sueldo bruto mensual de $ 37.300: hoy paga $ 6.112 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 1.370 mensuales, es decir una mejora del 77,6%;
· Sueldo bruto mensual de $ 45.000: hoy paga $ 8.281 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 2.339 mensuales, es decir una mejora del 71,8%;
· Sueldo bruto mensual de $ 80.000: hoy paga $ 19.507 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 12.455 mensuales, es decir una mejora del 36,2%;
4. Actualización automática anual: el proyecto dispone que tanto el "piso" de los $ 30 mil mensuales como así también el monto de las deducciones y la escala se actualice anualmente siguiendo como parámetro el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil que resuelva el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta medida permitirá el "ajuste" automático de las variables del impuesto tomando un parámetro razonable y prudente.
Considerando estas modificaciones, el esquema del impuesto a las ganancias deja a la Argentina en una muy buena posición respecto de otros países, tanto en lo que respecta al "piso" del impuesto como a la tasa máxima. En efecto, el mínimo a partir del cual se pagaría el impuesto en nuestro país pasaría a los USD 2.069 mensuales con una tasa del 35%; piso superior al de otros países como: (i) Colombia: USD 877, con una tasa del 35%; (ii) Reino Unido: USD 992, con una tasa del 50%, y; (iii) Chile: USD 1.099, y una tasa del 40,00% (Fuentes: CEPAL, Serie macroeconómica del desarrollo N° 91 y OECD Tax Database http://www.oecd.org/ctp/tax-policy/tax-database.htm#pit).
Ahora bien, estas medidas propuestas no fueron efectuadas de manera irresponsable, sino que por el contrario se prestó especial atención a los ingresos proyectados anuales con los que contará el Poder Ejecutivo para desarrollar su tarea de gobierno.
En efecto, el esfuerzo fiscal anual del proyecto está estimado en $ 30.200 millones, este importe es neto de la proyección de mayor recaudación prevista por el impulso del consumo producto del mayor poder adquisitivo de los beneficiarios de la medida. Si se toma el total proyectado de recaudación anual para el año 2016 (previo a la devaluación), el costo fiscal estimado seria de solo el 1,5% del total.
Esta medida propuesta para el impuesto a las ganancias -junto con el proyecto presentado también por los Senadores del PJ para reintegrar el 100% del IVA a las compras los jubilados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y otros beneficiarios que alcanza a 8,5 millones de personas- se enmarca en la necesidad de recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores, instrumentando medidas contracíclicas que ayuden a la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional.
Ricardo Echegaray es presidente del Colegio de Audigores de la Nación y ex titular de la AFIP.
Más Noticias
Juicio a Álvaro Uribe: exparamilitar confirmó que Iván Cepeda le habría hecho ofrecimientos para que declarara en contra del expresidente
En su declaración juramentada Giovanny Alberto Cadavid Zapata aseguró que los ofrecimientos fueron para él y otros exparamilitares e iban desde beneficios jurídicos, dádivas y asilo político hasta protección

Precios de los centenarios de oro y onzas de plata del 31 de marzo: qué esperar
El valor de estas piezas cambia diariamente debido a los precios internacionales de los metales preciosos y al tipo de cambio del dólar

Crear un video al estilo Ghibli ya es posible: solo usa texto, sin gastar dinero y únete al mundo anime
Usuarios de ChatGPT descubren cómo generar animaciones cuadro a cuadro con IA, replicando el encanto visual del legendario estudio japonés desde casa

Usuario peleó con funcionarios de Audifarma para que le entregaran sus medicamentos formulados
En imágenes quedó captado el momento en que un hombre se enfrentó con las trabajadoras, quienes tuvieron que darle la medicina requerida

“El arquitecto del aire” llega a Londres: Velasco es el primer artista mexicano que conquista la National Gallery
La galería londinense albergará 30 obras del pintor mexicano, marcando su primera exhibición dedicada a un artista latinoamericano
