El Gobierno de Chile precisó que existen "versiones contrapuestas" respecto a la muerte del poeta chileno Pablo Neruda en septiembre de 1973, motivo por el cual se sigue investigando para "intentar llegar a un veredicto judicial definitivo".
El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile, que es parte querellante en la investigación judicial, envió un comunicado en el que hacía referencia a la información publicada este jueves por El País, donde se citaba un informe oficial que señalaba que era "altamente probable que Neruda fuera asesinado".
"Como querellante en el proceso, esta Unidad ha sostenido que de los hechos acreditados en el expediente, resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en su muerte", señaló el comunicado.
No obstante, el documento resalta que el objetivo de esta afirmación, comprendida en el documento citado por el diario español, no es adelantar conclusiones, pues eso "sólo corresponde al tribunal".
Según el comunicado enviado este jueves por el organismo estatal, el documento publicado por El País forma parte de un escrito que el Programa de Derechos Humanos envió al juez Mario Carroza, quien lleva adelante las investigaciones con el objetivo de esclarecer las causas exactas de la muerte del Premio Nobel de Literatura 1971.
El gobierno chileno dijo que se sigue investigando para "intentar llegar a un veredicto judicial definitivo"
Entre muchas otras aseveraciones, el texto del Programa de Derechos Humanos, al que tuvo acceso el diario español, revela que es posible concluir que, "si bien Pablo Neruda padecía un cáncer de próstata, (...) no se estableció en su momento, ni tampoco durante el curso de la investigación que la muerte se haya producido a consecuencia del cáncer que sufría".
"Este documento forma parte del secreto de sumario investigativo, y no fue filtrado, entregado en confidencia o de ninguna otra forma a medios de comunicación alguno por este Programa de Derechos Humanos", apuntó.
Asimismo, el texto enfatiza que ante las persistentes dudas sobre la causa de muerte de Neruda, el Gobierno de Chile, constituyó "dos paneles internacionales e interdisciplinarios de expertos".
El último de ellos fue establecido este pasado octubre para continuar realizando las pericias que permitan llegar a una conclusión científica.
"Ningún dato o pieza de evidencia parcial debe distraer a la opinión pública de la obligación de esperar el veredicto de los Tribunales de Justicia de Chile, que son quienes tienen la potestad de determinar la verdad en este doloroso caso", concluye el documento.
El juez Carroza dijo al diario español que por el momento sigue a la "espera del resultado de una última prueba científica", relacionada con la detección de un "estafilococo dorado", un microorganismo altamente agresivo y resistente a la penicilina, que fue encontrado en el cuerpo de Neruda.
Familiares del poeta chileno afirmaron, a principios de octubre, que estaban convencidos de que una tercera persona habría inoculado esta bacteria al poeta que le habría causado la muerte, mientras este se encontraba ingresado en la clínica Santa María, un hospital intervenido por los militares.
El hallazgo de la bacteria en mayo pasado fue el resultado de pericias practicadas en el Centro de Ciencias y Técnicas Forenses de la Universidad de Murcia.
LEA MÁS:
El juez Carroza busca esclarecer si Neruda, fallecido en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, murió a causa del cáncer o si su deceso fue inducido por terceros mediante algún elemento extraño a los fármacos que se le suministraban por su enfermedad, por lo cual su cuerpo fue exhumado en abril de 2013.
La investigación se inició en 2011 a raíz de una denuncia del Partido Comunista chileno, basada en unas afirmaciones de Manuel Araya, antiguo chófer de Neruda, a la revista mexicana Proceso, quien dijo que el poeta había sido envenenado por agentes de la dictadura mediante una inyección que le fue suministrada en la clínica en la que estaba ingresado.
El poeta murió cuando se aprestaba a viajar a México, por invitación del entonces presidente de ese país, Luis Echeverría; y según Araya, para liderar la oposición a Pinochet.
Más Noticias
EN VIVO: Internacional vs. Atlético Nacional por Copa Libertadores 2025, siga el minuto a minuto en el estadio de Beira Rio
El conjunto de Javier Gandolfi busca su segunda victoria ante el cuadro brasileño, en el que juega Rafael Santos Borré, por el grupo F del torneo continental

Incendio en Miraflores alertó a residentes y turistas: una densa columna de humo se formó cerca a Larcomar
El siniestro se inició en un área de pasto seco en la cuadra 5 del Malecón de la Reserva. La rápida expansión del fuego generó alarma en plena zona turística

Confirman que no hay más colombianos reportados como desaparecidos tras la tragedia en discoteca de República Dominicana
La canciller Laura Sarabia ratificó que la colombiana identificada como Luz Andrea Jiménez Castiblanco apareció muerta. Asimismo, expresó las condolencias a sus familiares y puso a disposición los mecanismos de repatriación

Magaly Medina afirma que sí expondría ampay de infidelidad de su esposo: “Tengo que ser consecuente, es mi negocio”
La conductora de Magaly TV La Firme señaló que un ampay de infidelidad de su esposo, Alfredo Zambrano, sería “el boom de los booms” y afirmó que incluso lo compartiría con otros canales para su difusión. “Sí, un hombre no te respeta porque tendría que respetarlo”, mencionó

Laura Spoya se despide de ‘La Noche Habla’: “Mi familia y salud mental son mi prioridad”
La presentadora de televisión anunció su despedida del programa de Panamericana Televisión para enfocarse en su vida personal
