Este jueves la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirmó oficialmente, por primera vez, que en el conflicto que comenzó en el año 2011 y en el que han muerto más de 250.000 personas, se utilizó gas mostaza.
Expertos en armas químicas concluyeron que este gas asfixiante se utilizó el 21 de agosto en Marea, una ciudad de la provincia de Aleppo (norte), donde se enfrentaron grupos rebeldes contra los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).
LEA MÁS:
El informe confidencial que se envió a los Estados miembros de la OPAQ no confirma quién utilizó este tipo gas, aunque según militantes presentes en el terreno en el momento de los hechos, ISIS lanzó más de 50 disparos de mortero ese día contra la ciudad.
Varias organizaciones no gubernamentales afirmaron que un ataque con armas químicas había afectado a decenas de personas en Marea a fines de agosto.
Según pacientes tratados en un hospital dependiente de Médicos Sin Fronteras en Aleppo, un disparo de mortero había impactado en su casa y "tras la explosión, un gas amarillo invadió la sala".
En los últimos meses, las acusaciones contra el movimiento terrorista por el uso de armas químicas en Irak y Siria crecieron considerablemente. En ese sentido, los Estados Unidos, Inglaterra y Francia acusaron el pasado mes de agosto al régimen sirio de llevar a cabo ataques con gas cloro contra regiones rebeldes.
El gobierno de Bashar al Assad se comprometió a destruir todo su arsenal químico, sobre la base de los términos de un acuerdo impulsado por los Estados Unidos y Rusia en septiembre de 2013 con el que Damasco evitó los bombardeos occidentales. Sin embargo, la OPAQ concluyó en 2014 que este gas se utilizó en el conflicto.
Más Noticias
Un mar de pantallas y ausencias: el impacto de la soledad en la salud mental de los jóvenes
Los adolescentes, cada vez más conectados con el mundo digital, pueden dejar de lado a sus propios entornos familiares y educativos. Cuál es el peligro de este aislamiento y cómo la normalización de la violencia en plataformas, videojuegos y redes sociales impulsa una posible desconexión emocional

Cuáles son las técnicas de relajación que ayudan a bajar la presión arterial de forma natural
Nuevas investigaciones sugieren que prácticas como la atención plena y el taichí pueden ofrecer una alternativa para controlar la hipertensión y complementar los tratamientos farmacológicos. Ventajas y limitaciones de estos ejercicios, según los autores de un reciente estudio

El campeón de patinaje que desafía los límites entre los vagones del subte B y el escenario: “Siempre me acepté como soy”
Lucas Benítez nació con un angioma que reduce su visión y fue cinco veces campeón argentino de patinaje artístico en su categoría. Desde 2014, sorprende a los pasajeros de la línea B con sus shows, algunos musicalizados con canciones inéditas de Disney

“Lo que la marea trajo y el viento no se llevó”: las conclusiones de un estudio sobre el respaldo social a los derechos sexuales
Una investigación sostiene que en Argentina los acuerdos sobre derechos sexuales y reproductivos ya son parte del patrimonio cultural. Siete de cada diez ciudadanos apoya que el Estado brinde asistencia integral a víctimas de violencia, se repartan anticonceptivos y se aplique la Educación Sexual Integral en las escuelas. La polarización y el negacionismo existen, pero es menor de lo que aparenta en la confrontación mediática

Mariana Sagasti y su documental sobre William Shakespeare, que indaga sobre la verdadera identidad del dramaturgo
Para “Buscando a Shakespeare”, la actriz, dramaturga y productora viajó a Inglaterra para investigar quién –o quienes– escribieron las más grandes obras de la literatura británica. Dirigido por Gustavo Garzón y Daniel Werner, se estrena hoy en el BAFICI
