Cuba: pese a la apertura, conectarse a internet sigue siendo un lujo

La dictadura castrista habilitó en junio 35 puntos de navegación por wifi, pero el servicio es lento y caro. La isla tiene el peor índice de conectividad del continente, con solo el 5% de los ciudadanos con acceso a la red

Guardar
 EFE 162
EFE 162

Desde hace tres meses Cuba vive un inédito, aunque todavía limitado, incremento del acceso a internet con 35 nuevos puntos de conexión wifi, un auge que engancha a los cubanos y que ha propiciado la proliferación de servicios "por la izquierda", en argot isleño.

Muchos "bisneros" o negociantes callejeros han aprovechado la incapacidad del monopolio estatal de las telecomunicaciones (Etecsa) de mantener un suministro estable de cupones de recargas, los elevados precios y el desconocimiento de los usuarios neófitos, para ofrecer servicios al margen de lo legal y atender la demanda.

"Es como siempre ha sido, tratamos de resolver como podemos, no nos preocupa realmente de qué forma, el problema es resolver, conectarse", dijo a la agencia Efe Gerardo, un joven que se ha acomodado con su portátil en un banco del bulevar de San Rafael, en La Habana Vieja, donde funciona una de las áreas de internet inalámbrico.

Casi siempre ese "resolver" del cubano tiene una dirección: "por la izquierda", que según explica este habanero significa hacer lo que se pueda para desafiar las restricciones.

Para Gerardo "el mundo se mueve a través de Internet", por eso el acceso a la red trae "bastantes beneficios a los cubanos", aunque para algunos todavía sea muy difícil pagar los 2 CUC (peso convertible equivalente al dólar) que cuesta la hora de conexión.

La dictadura castrista prometió poner Internet "al servicio" de todos, pero el servicio todavía es lento y caro.

"El precio de las tarjetas es muy caro, porque con una hora no resolvemos, además que la conexión es muy lenta, se cae, te tienes que volver a conectar, y al final eso no es económico para nosotros", afirmó.

Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5 %, porcentaje que se reduce al 1% en el caso de la banda ancha.

La avidez de los cubanos por navegar por la red ha hecho que se produzcan unas 55.000 conexiones en cada uno de los 35 puntos de wifi repartidos por la isla, y de ellas 8.000 de forma simultánea, según datos oficiales.

La "bolsa negra" de Internet

"Hay mucha gente conectándose y Etecsa no da abasto para vender tarjetas de recarga, las colas (filas) son muy largas, solo venden en horarios laborales. Ya después tienes que acudir a la bolsa negra", explicó bajo la condición de anonimato, un "bisnero" que ofrece estos servicios.

Revender tarjetas, generalmente a 3 CUC (uno por encima de la tarifa oficial), significa tener "policías siempre encima", por eso este negociante especifica que se dedica a "instalar softwares", a arreglar teléfonos y "habilitar redes wifi en móviles".AFP

Varios medios locales, entre ellos el principal diario oficial, Granma, critican a estos "mercaderes" de wifi, que van desde mediadores a usuarios y quienes usan sus dispositivos para crear redes inalámbricas alternativas a las que se accede por la mitad del precio oficial.

"La gente muchas veces no tiene dinero y aprovecha lo que le ofrecen, pero ya están al tanto de todo eso y han aumentado la vigilancia; a mí mismo me llevó la policía, sin motivo, y me tuvieron que soltar", dice este joven, que reconoce que "la wifi es algo que no se ha preparado como debió ser".

Otra usuaria, Grisel, celebra la oportunidad de conectarse, pero le preocupan las consecuencias: "tienes que estar pendiente, que no te lleven el móvil", al reconocer que el precio continúa siendo "elevado" si se tiene en cuenta el salario promedio del cubano (unos 24 dólares al mes).

"Cuba es uno de los países con menor tasa de conectividad del mundo, con solo el 5% de los ciudadanos pudiendo acceder a la red".

Cientos de personas, atentos a sus móviles, tabletas y ordenadores, se acomodan como pueden en aceras, bancos, escaleras y bordillos de calles dentro de las zonas wifi, como Yainiel, quien viaja desde Santiago de las Vegas, a unos 20 kilómetros de La Habana, para conectarse.

"Yo vengo de lejos", cuenta, mientras afirma que "tantas personas con móviles y computadoras al aire libre han aumentado los robos y la inseguridad".

El joven ingeniero reconoce la pobre calidad de la conexión: "cuando hay mucha gente se pone muy lenta y es dinero que te está costando", matizó, al agregar que por eso muchos prefieran pagar la mitad, aunque sea ilegal, dijo.

"Si Etecsa bajara los precios (...) y ampliara la venta de tarjetas, eso (las ilegalidades) al final se caería", advirtió, mientras se excusa alegando que en Cuba "el tiempo sí es dinero".

Más Noticias

Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: el Gobierno descartó que haya una devaluación

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron ayer que, desde este lunes, se eliminarán gran parte de las restricciones al dólar y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400. Todas las repercusiones

Fin del cepo y el

Ni el caldo de gallina ni el aguadito: esta es la mejor sopa peruana, según Taste Atlas

Este potaje es ideal para lucha ante las bajas temperaturas, razón por la cual la página decidió identificar cuál era el mejor entre todos. El resultado sorprendió a muchos, ya que el elegido no fue el que se esperaba

Ni el caldo de gallina

Filtran dirección, fotos y firmas de más de 15 millones de peruanos: funcionaria del Mininter involucrada en caso

Delincuentes podrían tener acceso a esta información. El Reniec anuló el acceso que tenían los ministerios del Interior y de Trabajo luego de este hecho

Filtran dirección, fotos y firmas

Vendían departamentos de pozo y nunca los terminaban: así operaba el clan de empresarios presos por la estafa inmobiliaria de Induplack

Esta semana la Justicia imputó a sus responsables con prisión preventiva. Uno de ellos fue embargado por 905 millones de pesos

Vendían departamentos de pozo y

La respuesta de la agroexportación es clave: a qué precio esperan que abra el dólar este lunes

Tanto el presidente de la Sociedad Rural como el del Centro de Aceiteros y de Exportadores de Cereales consideraron positivas las medidas, coincidentes con el inicio de la cosecha sojera, que arrancó con algún retraso

La respuesta de la agroexportación