La cámara de los fondos de inversión pide ser escuchada y aplazar la nueva norma de la Comisión Nacional de Valores

Se lo solicitaron a la CNV tras una reunión de la industria de FCI. Dicen que si publican hoy la norma solicitarán que lo "reconsideren dado sus inconvenientes"

Guardar
  162
162

Después del baldazo de agua fría que sufrió la industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) con la normativa que pulveriza los activos en dólares en su poder, hubo un extenso debate en el organismo que los nuclea para definir los pasos a seguir.


Después de varias horas de debate, la reunión de Comisión Directiva de la CAFCI (la cámara de fondos) definió tres puntos en la agenda inmediata. La misma, a la que tuvo acceso Infobae, fue enviada a todos los socios luego de la reunión.


El primer punto es que la CAFCI ya inició gestiones ante la Comisión Nacional de Valoros (CNV) para contactar a las autoridades, "con el propósito de plantear la posición de la industria respecto de los efectos y la necesidad de un plazo para adecuar las carteras a la RG 646", dicen.


El segundo punto de acuerdo en la reunión de los dueños de los fondos es solicitar que se "aclare la aplicación de la norma a los instrumentos de renta variable (acciones) alcanzados por la misma". Quieren saber cómo se hace en todo caso para valuar un activo como los papeles de las empresas cotizantes que también se negocian en el exterior, y que también suelen ser usadas para realizar el "contado con liquidación", la operatoria que el Gobierno quiere frenar.


El tercer punto dice que "en caso de que la norma entre en vigencia durante el día de mañana (por hoy), hacer una presentación formal al regulador, solicitando la reconsideración de la norma visto sus inconvenientes".


En todo caso lo que quiere la industria de fondos es ganar algo de tiempo para poder mitigar los efectos de esta confusa normativa de la CNV. Saben que no sólo es un golpe letal para el mercado de FCI sino que también para el ahorrista. Hay que recordar que este Gobierno obligó a los fondos a que repatrien las inversiones en el exteriores. Con el kirchnerismo desapareció la posibilidad que tenía un ahorrista pequeño de invertir en acciones de EEUU, Alemania, China, Rusia y Brasil, entre otras.


La movida de la cámara busca evitar otro día sangriento en el mercado. El martes el Merval cerró 6% abajo. Luego de la publicación de la CNV, el mercado cayó un 10% durante la primera hora de la operatoria del martes, las acciones líderes llegaron a desplomarse más del 8% y el volumen operado alcanzó niveles récord.


Según un reporte a clientes de una sociedad de bolsa lìder de la city, "los analistas se apresuraron a cerrar posiciones en el mercado de renta fija y variable por igual, impulsados no sólo por las noticias locales y la incertidumbre propia del mes previo a las elecciones presidenciales, sino también por la fuerte caída del real".


El volumen operado se incrementó el martes en casi 70% a $5.500 millones. El volumen negociado en el mercado de renta variable aumentó más del 125% el martes. Esto se debió fundamentalmente al incremento de 138% en el monto operado en acciones. Muchos papeles cambiando de mano y como en toda estampida, sólo los inversores profesionales salen a flote mientras que el resto termina reconociendo las pérdidas.