La ministra de Educación de Colombia, Gina Parodi, aseguró que 2.067 niños de nacionalidad colombiana no pudieron asistir a clases desde que el presidente venezolano Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera.
Los estudiantes que no pueden llegar a la escuela viven en Venezuela, pero van a colegios en la ciudad de Cúcuta, por lo que deben cruzar todos los días el límite con Colombia.
Parodi se comunicó con el gobernador de Táchira, José Vilma Mora, para solicitarle la apertura de un "corredor humano" para disminuir el ausentismo escolar.
LEA MÁS: Colombia: Santos anunció la emergencia económica en la frontera con Venezuela
LEA MÁS: Juan Manuel Santos dice ser "bombero" porque hay "pirómanos" al otro lado de frontera
"Abramos un corredor humanitario para que los 2.067 niños puedan volver a sus clases porque están en Venezuela sin ir al colegio. Por encima de los intereses políticos, tengamos un interés superior para que los niños puedan estudiar. Por favor, no cometamos este crimen", pidió la ministra de Educación.
Pero el problema no acaba entre los jóvenes que no pueden cruzar la frontera para ir a clases. También afecta a quienes migraron con sus familias a Colombia por miedo a ser expulsados y ser sometidos a maltratos por parte de la Guardia Nacional Bolivariana, y a quienes fueron deportados pero estudiaban en Venezuela. Según el diario El Nacional, Parodi indicó que 100 de los 223 niños deportados están ubicados en nuevas escuelas en Colombia.
Ayer, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la emergencia económica en la frontera con Venezuela para atender de forma más ágil la crisis.
Al amparo de la emergencia económica se facilitará, entre otros aspectos, transportar el carbón que se produce en Sardinata, Salazar, Cúcuta y Zulia, todos municipios de Norte de Santander, y que está represado por el cierre fronterizo.
"Por encima de los intereses políticos, tengamos un interés superior para que los niños puedan estudiar", pidió Colombia
El conflicto fronterizo se inició luego un ataque de presuntos contrabandistas colombianos contra militares venezolanos, tras lo cual Maduro ordenó el cierre de una parte de la frontera con Colombia y decretó el estado de excepción.
Ante esa situación, Venezuela comenzó a deportar masivamente a colombianos, lo cual generó la separación de familias enteras –muchas compuestas por matrimonios entre personas de ambas nacionalidades- y que cientos de chicos se quedaran sin sus padres.
Más Noticias
Estas son las dos entidades de México donde más se mueve el dinero del tráfico de fentanilo
Al menos dos estados concentran casi un tercio de los sujetos mexicanos identificados en reportes de operaciones sospechosas asociadas al comercio ilegal de esta droga

Este el error más común en las rutinas cosméticas, según una farmacéutica: “El secreto es que a veces menos es más”
La experta aconseja qué ingredientes pueden combinarse para conseguir unos resultados perfectos en nuestra piel

La orquesta juvenil del Perú que logró doble Disco de Oro y no incluyó la cumbia en sus primeros años
En 1999, mientras la tecnocumbia vivía su mejor momento en Lima, una agrupación juvenil irrumpió con fuerza en la música. Cada vez que sus integrantes aparecían en televisión, las adolescentes se emocionaban al verlos

‘Supervivientes 2025’: crece el tonteo entre Montoya y Anita y Joshua activa el protocolo de abandono urgente
El ganador de la tercera edición de ‘Maestros de la Costura’ ha estado a punto de poner fin a su paso por Honduras

Pamela López llora al explicar su incursión a la TV tras demanda de violencia económica: “Vencí la vergüenza por mis hijos”
La exesposa de Christian Cueva compartió su experiencia personal, relatando las decisiones difíciles que tuvo que tomar para garantizar un futuro a sus hijos sin el apoyo de su expareja, en el marco de su nueva demanda por violencia económica contra él
