El experto en finanzas Luis Dubisky socio de la consultora financiera FIRST en su visita a InfobaeTV expresó que el cepo cambiario preocupa a los empresarios que quieren invertir en Argentina porque el gobierno no le permite enviar sus utilidades o ganancias a sus casas matrices. "El primer problema que advierte un empresario que viene a invertir a la Argentina es la imposibilidad de enviar las utilidades al exterior, el segundo es los tipos de cambios diferenciales que hay porque invierte a un dólar de 9,30 pesos mientras hay otro dólar a 15,50 pesos y el tercero es la inflación" dijo Dubisky.
En ese análisis Dubisky señaló que "la limitación del giro de divisas al exterior a las empresas extranjeras es una traba porque se esta invirtiendo en un país que no deja retirar las ganancias lo que limita las inversiones extranjeras y también los distintos tipos de cambios son una barrera muy importante y a eso hay que sumarle los pagos atrasados por importaciones"
El experto financiero agregó que "cualquier tipo de inversiones requiere por ejemplo una maquinaria que por lo general es importada y a veces hay trabas para importarla pero a eso se suma que también para pagarla, es una doble traba que provoca el cepo cambiario con control de la importaciones y el control de los dólares paga pagarla y encima si llego a ganar dinero con esa inversión no me lo puedo llevar". Dubisky manifestó que "lo que quieres saber el inversor es cuánto vale el tipo de cambio y eso hoy no se puede calcular por los distintos tipos de cambio que hay como el dólar oficial, el contado con liqui, el dólar ahorro y el dólar tarjeta".
Con respecto a una mueva colocación de un bono atado a la cotización del dólar oficial (dollar Linked) Dubisky manifestó que "hay muchas empresas extranjeras que tienen sobrantes de dinero en pesos retenidos porque no pueden girar los dólares a sus casas matrices por las limitaciones que hay o porque deben importaciones porque el gobierno no le da dólares para pagarlas y una forma de estar calzado financieramente es tener parte de sus activos en un valor similar al dólar de importación o al de exportación y buscan este tipo de activos para estar cubiertos ante una futura devaluación del peso frente al dólar.
En referencia a una futura devaluación Dubisky dijo que "creo que un ajuste cambiario no va a solucionar los problemas de fondo de la economía y lo que se necesita es un paquete integral donde el primer problema es bajar la inflación de nada sirve devaluara si no freno a la inflación y ese el punto central a atacar porque distorsiona todo tipo de valores y otro punto es una reforma fiscal porque hoy la presión tributaria es tan alta que impacta no solo en las inversiones sino en los bolsillos de los trabajadores" El socio de FIRST manifestó que "es muy importante la estabilidad de precios y cambiaria porque el inversor invierte a largo plazo y está buscando que la explotación sea rentable de por si en todo momento no por un beneficio, por una ventaja impositiva".
Más Noticias
Guaviare: se registró un sismo de magnitud 3.0
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Alerta por tormentas y fuertes ráfagas de viento en el AMBA: hasta cuándo continuará el mal tiempo
Luego de un domingo donde las temperaturas alcanzaron los 30°, un temporal se desató durante la madrugada y bajó 10 grados la térmica. Qué ocurrirá este lunes

Una mujer demanda a su empresa por despido, pero fallece antes del juicio y su abogada no lo comunica: la Justicia rechaza que sus herederos continúen el proceso
La nulidad de actuaciones es un mecanismo excepcional, que solo procede cuando existe un perjuicio real y efectivo para la parte afectada y siempre que el defecto no sea imputable a ella

Tres cosas a las que puedes negarte en el trabajo y otras tres a las que no, según un abogado: “Normalmente te lo dicen de boquilla”
La falta de información legal de los trabajadores suele estar relacionada con la complejidad del marco legal, el desconocimiento del convenio colectivo aplicable o la ausencia de una cultura laboral basada en la transparencia
