Boston Dynamics cobró relevancia tiempo atrás, cuando Google decidió hacerse cargo de las operaciones. Desde ese momento, Atlas y Spot aparecieron en un sinfín de informes dadas sus particulares habilidades: caminar, correr y soportar golpes sin caerse, algo muy necesario para sortear obstáculos en el mundo real.
El primero en hacerlo había sido Spot, que con su forma de perro había mostrado sus habilidades para correr y soportar golpes de costado, sin caerse. Diseñado para rescates y transporte, el robot es ahora capaz de abrir una puerta gracias al agregado de un brazo en su estructura.
Atlas, acostumbrado a caminar por cualquier tipo de terreno dentro de laboratorios, acaba de mostrar su habilidad para hacer lo mismo pero en el mundo real, una de sus últimas pruebas para confirmar que podrá ayudar en prácticamente cualquier tarea de rescate.
Desarrollado junto a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, en inglés), Atlas aún debe librarse del cable que le da energía. Con sus 1,8 metros de alto, el robot todavía no tiene las baterías necesarias para que su peso no exceda los límites pensados por sus creadores.
Por otro lado, científicos japoneses diseñaron un robot de rescate capaz de detectar el olor humano en zonas de desastre, donde puede haber personas atrapadas bajo escombros, tierra o arena.
El equipo de investigadores comenzará a desarrollar el aparato el próximo mes con la intención de que su uso práctico empiece en 2020.
El grupo está formado por científicos de la Universidad de Tokio, la Academia de Ciencia y Tecnología de Kanagawa y la compañía química Sumitomo Chemical.
Los investigadores recurrirán a la habilidad de los mosquitos para distinguir el leve olor de la sudoración de animales y humanos para crear un pequeño sensor que instalarán en un dron o un dispositivo similar.
Los mosquitos poseen en sus antenas una serie de proteínas especiales denominadas receptores de olor que responden con una alta sensibilidad al hedor del sudor de las personas presente en el aire cuando están buscando una presa.
Los investigadores utilizarán genes de mosquito para sintetizar artificialmente estas proteínas e incorporarlas en un dispositivo eléctrico, adelantó el periódico japonés. El sensor será calibrado para responder si hay al menos una parte por millón (un 0,0001 %) de este olor de sudor en el aire.
En las operaciones de búsqueda y rescate es frecuente utilizar perros para encontrar personas desaparecidas. Sin embargo, los canes sólo pueden trabajar un tiempo limitado y, puesto que necesitan instrucciones de sus instructores, las labores pueden dificultarse en situaciones de alto riesgo.
"El mecanismo de los insectos para distinguir olores es más simple que el de los mamíferos y, por lo tanto, más fácil de manejar. Es adecuado para un sensor de pequeño tamaño", dijo Shoji Takeuchi, profesor de la Universidad de Tokio y líder del grupo de investigadores.
Más Noticias
Elías Montalvo expone enfrentamiento con Mario Hart y le resaltó ser ‘un histórico’: “Me metió un manazo y me mentó la madre”
El tiktoker reveló en El valor de la verdad cómo un duelo de tortazos que ganó a Hart derivó en una intensa confrontación, exponiendo el lado oscuro del chico reality

Las cifras que muestran la discriminación y prejuicios que enfrenta el pueblo gitano cuando se cumplen 600 años de su llegada a España
Este 8 de abril se celebra el Día internacional del Pueblo Gitano y, a pesar de los avances, su historia sigue siendo de lucha contra el racismo y de romper barreras

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cali: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima: las temperaturas que predominarán este 7 de abril en Cartagena de Indias
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
