El arte del futuro brilló en Argentina: inteligencia artificial y robótica

En una muestra sobre las nuevas herramientas tecnológicas y su potencial creativo realizada en el Centro Cultural Borges, destacados artistas y expertos digitales se dieron cita. Infobae habló con ellos

Guardar
 EFE 162
EFE 162

¿Son los androides creativos? La pregunta se volvió inevitable al pasear entre los robots que retratan a quien posa frente a ellos, un avatar que improvisaba coreografías con un bailarín y una computadora que creaba un lenguaje propio en la muestra sobre inteligencia artificial que se llevó a cabo por estos días en la ciudad de Buenos Aires.

La respuesta es compleja y depende de lo que se entienda por creatividad, advierte el científico y artista belga Luc Steels, comisario de la exposición "Inteligencia artificial. Arte en nuevos medios", que se pudo verse hasta la semana pasada.

"Es como un avión: no vuela como un pájaro, pero usa los mismos principios y realmente vuela, no es una simulación", dijo a Steels al trazar una analogía entre las obras realizadas por máquinas o por humanos.

Detrás de los robots de la muestra hubo como mínimo una persona que los diseñó, construyó y programó para que dibujen, hablen y dancen, pero el científico belga destaca que debido a la multiplicidad de variables en juego los resultados son bastante imprevisibles.

El ejemplo más claro fue los tres "Pauls" del artista francés Patrick Tresset que inmortalizaba en unos 30 minutos a los espectadores que ocupan la silla situada ante ellos.

Un ojo-cámara registraba al modelo y enviaba información al brazo robótico único de cada uno de ellos, que interpretaba la información a su estilo, con trazos rápidos y nerviosos uno; con mayor precisión, otro; a medio camino, el tercero.

 EFE 162
EFE 162

"Es intenso cuando te sentás ahí, tenés la impresión de ser pintado por 'algo'", aseguróTresset, quien fue pintor y diseñador durante 15 años antes de comenzar su investigación con máquinas.

La interacción entre el público y las obras fue una de las principales características de la muestra expuesta en el Centro Cultural Borges, que albergó al mismo tiempo la Conferencia Internacional Conjunta de Inteligencia Artificial, en la que se dan cita 1.200 especialistas sobre esta disciplina.

Sin voluntarios que se dejen fotografiar no podía haber cobrado vida la obra "Look into the Box (Mira dentro de la caja)" del danés Olafur Eliasson, que contó con con un ordenador que procesaba los datos de las imágenes y los transformaba en un lenguaje audible inventado. Tampoco se movía el avatar creado por Alexander Berman y Valencia James si nadie se presta a bailar con él.

Pese a la naturaleza artificial de las máquinas que poblaban la sala, la mayoría de sus movimientos se inspiraban en seres vivos o directamente los traslada a la pantalla, como ocurría con la instalación multimedia de la artista belga y apicultora Annemarie Maes.

"Me fascina cómo se mueven las abejas, cómo exploran el ambiente, el hecho de que un solo individuo no es nada por si solo pero, en cambio, en conjunto crea una sociedad compleja, una inteligencia colaborativa", afirmaba Maes entusiasmada frente a la reproducción de una de las ocho colmenas que cuida en los techos de Bruselas.

En su interior, las abejas trabajaban rodeadas de cámaras de vídeo, micrófonos y sensores que medían la humedad, la temperatura y la contaminación.

 EFE 162
EFE 162

Los datos en bruto de las colmenas eran accesibles a tiempo real en internet y procesados por la artista, convertiddos en bellas figuras multimedia.

El australiano Jon McCormack, investigador de informática y artista de medios electrónicos, utilizó la evolución biológica en su obra "Niche construction", donde pequeños e infatigables robots, a semejanza de las hormigas, creaban un número infinito de dibujos sobre un lienzo en blanco.

McCormack participó como ponente en la conferencia paralela de inteligencia artificial, creando un puente entre el arte y esta rama de la ciencia destinada a "lograr que las computadoras piensen y aprendan", tal y como la describió el pionero estadounidense John McCarthy.

"Tenemos que dar habilidades artísticas a los robots, para que así no nos destruyan, porque estarán ocupados dibujando en vez de haciendo guerras", dijo entre risas Tresset al imaginar el rol futuro de los androides en nuestras vidas.

Guardar