El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el oficialista Diosdado Cabello, consideró una "provocación" que el gobierno de Guyana haya establecido los límites de tres de sus ríos en el territorio del Esequibo, un área por la que ambos países mantienen una disputa desde hace más de un siglo.
"Hoy sale el Gobierno guyanés de este señor (el presidente David Granger), que es guerrerista evidentemente, publicando unos supuestos límites. Es una provocación, en verdad, para que haya una respuesta militar de este lado", defendió Cabello en una entrevista con el canal Globovisión.
"Es una provocación, en verdad, para que haya una respuesta militar de este lado"
En un documento dado a conocer el pasado 23 de julio, según dijo una alta funcionaria guyanesa, se establecen los límites del país en los ríos Esequibo, Demerara y Berbice, basándose en los "poderes conferidos" por la Ley de Zonas Marítimas local y de acuerdo con el estatuto de la Convención de la ONU sobre la Convención del Derecho del Mar de 1982.
LEA MÁS: Incidentes en la frontera entre Colombia y Venezuela por la muerte de un comerciante
LEA MÁS: El régimen castrista detuvo a más de 60 manifestantes durante una marcha opositora
El documento "delimita las aguas internas" de Guyana y "no guarda expresa relación con la zona exclusiva económica", defendió la responsable de la unidad de Fronteras del Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana, Donnette Streete, en declaraciones a EFE.
La controversia territorial por la zona del Esequibo, con una superficie de 160.000 kilómetros cuadrados, equivalente a dos terceras partes de Guyana, se remonta a la época en que el país era colonia británica y se recrudeció cuando en mayo pasado la trasnacional Exxon Mobil descubrió yacimientos petroleros en sus aguas.
Maduro respondió al anuncio del descubrimiento con un decreto que declara venezolanas las aguas frente a la costa del Esequibo, lo cual motivó una dura respuesta de Guyana y una advertencia de la Comunidad del Caribe (Caricom).
Cabello dijo que el presidente guyanés es "un agente de la provocación" al servicio de esta empresa norteamericana "para buscar una confrontación con Venezuela y luego meterse en Venezuela" y lo calificó de "peligro".
"Esperamos que alguien de allá converse con él, lo oriente sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en paz", señaló el también vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Indicó que Granger "con su actitud está metiendo una bomba" a la Caricom (Comunidad del Caribe, por sus siglas en inglés) al tomar este tipo de decisiones para, dijo, "perjudicar" las relaciones de Venezuela con los países de este organismo, así como "entre ellos mismos".
"Además, ataca a la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), todos los mecanismos de integración que nosotros hemos ido formando por estos años", agregó.
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo se encuentra bajo mediación constante por la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió en Nueva York con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, un encuentro tras el que ambos se mostraron de acuerdo en que una comisión de este organismo trate de mediar entre los dos países. El nuevo mediador tiene que ser aprobado por consenso por los dos países dentro del mecanismo de buenos oficios.
Guyana publicó en gaceta oficial sus coordenadas marítimas
Guyana publicó en gaceta oficial las coordenadas de su espacio marítimo, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Carl Greenidge, unos dos meses después de que su vecino Venezuela extendiera unilateralmente su frontera marítima provocando un nuevo diferendo limítrofe entre los dos países sudamericanos.
El canciller guyanés dijo que la publicación de las coordenadas de sus límites marítimos en el diario oficial refuerza la posición de Guyana sobre la propiedad del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental. "Venezuela busca reivindicar como suya cualquier cosa que ve", dijo.
Greenidge añadió que la decisión de publicarlas estaba en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. "Esto es sólo para garantizar que no haya confusión en el transporte marítimo internacional sobre qué es agua territorial cerca de otro espacio marítimo", dijo a periodistas.
"Venezuela busca reivindicar como suya cualquier cosa que ve"
El ministro de Relaciones Exteriores señaló que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expidió decretos que pretendían establecer soberanía en aguas en litigio con Guyana poco después de que el gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil anunciara un hallazgo "significativo" de crudo de alta calidad en esa área.
"Hasta el anuncio del descubrimiento de reservas petroleras a 200 kilómetros de Georgetown, el diferendo con Venezuela nunca tocó esa zona", sostuvo.
"Ahora que la exploración de petróleo parece estar dando frutos, Venezuela no sólo se extiende al este en una dirección que nunca se había extendido antes, sino que tiene de pronto una ZEE bastante singular e increíble que no pueden defender a nivel internacional, por lo que la llaman una zona de seguridad integral, como si el patio de su vecino de repente estuviera bajo su responsabilidad y bajo su control", concluyó.
Más Noticias
El cierre de listas para las elecciones en CABA, en vivo: el minuto a minuto de la presentación de todos los candidatos
Hasta esta medianoche, los partidos políticos podrán conformar la nómina completa de nombres de cara a los comicios porteños del 18 de mayo. Las últimas novedades de La Libertad Avanza, el peronismo y el PRO, entre otros

Meta: se registró un sismo de magnitud 3.2
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Clima en Cuzco: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Predicción del clima en Culiacán Rosales para antes de salir de casa este 29 de marzo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

La IA está en las aulas, pero no todos la entienden: cómo las universidades peruanas enfrentan el desafío tecnológico
A pesar de la creciente adopción de tecnologías emergentes, los estudiantes peruanos enfrentan una desconexión entre el uso de la inteligencia artificial y la comprensión profunda de sus capacidades, lo que limita su potencial educativo en las aulas
