Mohammad Omar, más conocido como el Mullah Omar, era el jefe de los talibanes de Afganistán y fue emir de ese país entre 1996 y 2001. Le fue otorgado el título religioso de "Emir de los Creyentes", que significa que era la máxima autoridad musulmana.
La vida de este líder talibán fue todo un misterio y su muerte también. Nunca se supo con certeza cuándo nació, no solía tener reuniones con personas que no fueran musulmanas, dio pocas entrevistas a lo largo de su vida y solía delegar todo el contacto con el exterior en su canciller Wakil Ahmad Mutawakkil.
LEA MÁS: Oficiales afganos afirman que el Mullah Omar, líder supremo de los talibanes, murió en 2013
LEA MÁS: Pakistán mató al líder del grupo yihadista más violento del país
Se cree que nació en 1962 en Oruzgán, Afganistán; y este miércoles oficiales afganos afirmaron que murió hace dos o tres años.
Durante la década de 1980 luchó contra los comunistas afganos y sus aliados soviéticos en la Guerra de Afganistán (1978-1992) y luego formó su propio grupo que alcanzó el poder en 1996. Ese poder le duró sólo cinco años, hasta la llegada estadounidense en 2001 por la negación de extraditar a Osama Bin Laden.
El régimen talibán y su caída
En octubre de 1997, Omar se autoproclamó emir y llamó al país bajo el nombre Emirato Islámico de Afganistán. El régimen talibán gobernaba la mayor parte del territorio, excepto el extremo norte donde aún resistían los remanentes del régimen anterior.
Sólo Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos reconocían al régimen de Omar. Los demás países y la ONU nunca lo reconocieron.
Bajo el mandato del Mullah Omar, las autoridades talibanes hicieron cumplir una versión extrema de la sharia (ley islámica). Las únicas profesiones abiertas a las mujeres estaban en el campo de la medicina y las mujeres que trabajaban como doctoras o enfermeras podían tratar solamente a otras mujeres.
El Mullah Omar hizo cumplir una versión extrema de la sharia
Prohibieron a las mujeres trabajar en escuelas, cuestión que impidió que la mayoría de las jóvenes en Afganistán recibiera incluso una educación primaria. Además, se obligó a cumplir una interpretación rigurosa del código islámico del vestido, específicamente el velo: las mujeres no podían salir de sus casas sin él.
Respecto a los hombres, las autoridades los forzaron a dejarse crecer la barba y a evitar cortarse el pelo o llevar ropa de estilo occidental. Además, se cerraron los cines y la música fue prohibida.
Por último, el hurto fue castigado con la amputación de una mano y las violaciones o asesinatos con la ejecución pública.
El poder del emir cayó en 2001, más específicamente tras el atentado del 11-S. Ese mismo día se difundieron informaciones sobre fisuras entre los talibanes por la influencia de Bin Laden.
El régimen talibán, a través de su embajador en Pakistán, Abdul Salam Zaif; y del vocero de Omar, Abdul Hai Mutmaen, condenó los ataques del 11 de septiembre de 2001; pero afirmó que no tenía evidencias de la relación de Osama Bin Laden con los ataques terroristas. La verdad es que el líder supremo no quiso entregarlo.
El líder supremo protegió a Bin Laden
El 7 de octubre, Estados Unidos cumplió sus advertencias y comenzó la primera fase de la llamada Operación Libertad Duradera con el bombardeo sostenido del territorio y del pueblo afganos. El 9 de octubre fue bombardeada la residencia de Omar en Kandahar y allí terminó su estadía en el poder.
Si incluso estando en el poder, su vida era un secreto; alejado del mismo, el misterio creció mucho más. El 21 de mayo de 2011 la televisión afgana informó que había sido abatido a tiros en Pakistán. Sin embargo, esa información luego fue negada por el portavoz del Movimiento Talibán. Ahora, oficiales afganos afirman que el líder supremo de los talibanes murió hace dos o tres años.
Más Noticias
El potente efecto del agua de coco para mejorar el rendimiento en tu rutina de ejercicio
Su consumo trae enormes beneficios a la salud humana

Qué se sabe sobre las nuevas restricciones para que los argentinos obtengan la ciudadanía de Italia
Las anunció el gobierno de Giorgia Meloni el pasado viernes, tienen 60 días de vigencia y deberán ser debatidas y aprobada por el Parlamento de Italia. Qué ocurre con los menores de edad y los matrimonios

La francesa Marion Brunet ganó el premio Astrid Lindgren de literatura infantil
La escritora es reconocida por su prosa clara y emotiva, que impulsa una visión crítica del presente

El excanciller Álvaro Leyva dejó dudas sobre el consumo de drogas y alcohol del presidente Petro con extenso trino: “¿Cuál sería la suerte de los colombianos?”
La publicación de Álvaro Leyva en X generó debates sobre la ética, la privacidad y los impactos en el liderazgo estatal frente a supuestos problemas personales en el entorno presidencial

La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 1 de abril | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas
