El cuadro recesivo que afecta al promedio del sector industrial, liderado por la rama terminal automotriz, sus partes y el sector siderometalúrgico había sido anticipado por los estudios privados, como el del ex viceministro Orlando Ferreres, que acusó una merma de 0,9% y más aún el de FIEL, que informó un receso de 3% en comparación con un año atrás. La buena noticia fue que pudo anotar una leve suba respecto de abril
De ahí que, con algunas diferencias de matices, tanto las estadísticas oficiales como las privadas volvieron a mostrar un claro cuadro recesivo, con un acumulado en los primeros cinco meses de 1,7% para el Indec, el cual se ubicó en un punto intermedio entre la caída que midió Ferreres y 3,6% FIEL.
Las expectativas para junio indican la continuidad del ciclo recesivo
Las expectativas de los empresarios para el corriente mes anticipan una nueva contracción de la producción manufacturera, tanto por la demorada reactivación esperada del consumo, al atrasarse el cierre de las negociaciones de aumentos salariales en paritarias, como por el atraso cambiario que conspira contra el sector exportador y la discrecionalidad en las autorizaciones de ventas de divisas a las empresas importadoras, tanto de insumos y partes, como más aún de bienes terminados.
Disminuye la intensidad laboral
Según el sondeo del Indec, en comparación con el nivel de mayo 15,8% prevé contracción de la demanda interna, frente a 6,9% que proyectó aumento; y 14,1% planificó el recorte de importaciones en comparación con 8,1% que estimó crecimiento. Sólo arrojó un saldo de respuesta positiva la perspectiva de exportaciones en 6% de los casos.
Pero el resultado neto claramente negativo de la actividad fabril en perspectiva se manifiesta en las previsiones de disminución de la dotación de personal en 4% de las firmas consultadas, mientras que apenas 0,5% indicó que esperaba incorporaciones y 11,9% planificó reducción de la jornada de trabajo, en contraste con sólo 3% que espera incremento.
La industria acumulará siete trimestres seguidos con reducción de personal
De este modo, el sector se prepara para cerrar junio con siete meses consecutivos de destrucción de empleos netos en comparación con similar período del año previo.
Como consecuencia de esas expectativas de demanda y producción, el 15,6% de los empresarios proyectó un aumento de la capacidad ociosa de sus plantas, la cual se ubicó en mayo en un promedio de 30,7% del potencial, cuando un año antes era de 29,2 por ciento.
El mayor grado de inutilización de las plantas se registró en la industria terminal automotriz, con 54,5% del potencial, por el doble efecto negativo del derrumbe de las exportaciones a Brasil y la falta de vitalidad del mercado interno.
También sobresale el bajo aprovechamiento de las instalaciones en la rama metalmecánica y de fabricación de alimentos y bebidas, con apenas 56,4% y 66,8% del potencial técnico.
Más Noticias
Hoy No Circula 8 de abril: Qué autos descansan en CDMX y Edomex
Que un automóvil circule o no este martes en zona metropolitana depende de su holograma y de la terminación de su placa

Sinuano Día: estos son los ganadores de este lunes
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Andrés Hurtado ‘Chibolín’ busca su libertad y pide el cierre definitivo de su caso por tráfico de influencias
La defensa del expresentador solicitó el sobreseimiento definitivo del caso por tráfico de influencias, al alegar que las imputaciones no encajan en los tipos penales establecidos. Poder Judicial revisará la solicitud este 22 de abril

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Pilotos humanos en riesgo: ¿hasta dónde es seguro que la aviación comercial apueste por la inteligencia artificial?
La industria aérea proyecta reemplazar copilotos con sistemas automáticos desatando críticas sobre la posible merma en la seguridad durante emergencias inesperadas, informa New Scientist
