María Laura Quiñones Urquiza es diplomada en Criminología, Criminalística y Derechos Humanos (DDHH) y se especializó en Técnica de Perfilación, una herramienta de la criminología forense que busca reducir el número de sospechosos, analizando la conducta criminal de un hecho consumado
"Uno ve a la víctima de un modo distinto, la ve desde el punto de vista del criminal: qué riesgo tiene para mí raptar a un chico, a un anciano o a una prostituta, que por distintas cuestiones son de bajo riesgo", ejemplificó la autora del libro Rastros criminales.
Consultada sobre las dudas que aún hoy genera la muerte del fiscal Alberto Nisman, la especialista señaló que para llegar a la verdad "siempre es válido todo lo que tenga que ver con la víctima; así sea un perfil falso de Facebook".
"Hay una herramienta conocida como 'autopsia psicológica' que busca reconstruir el estado mental de una persona, para determinar si tuvo causa directa o indirecta con su muerte", indicó Quiñones Urquiza. "Debe ser bien hecha, no sólo entrevistando a la gente del círculo íntimo. Lo que siempre sugiero es ir también al lugar del hecho, saber cuál es la lectura que él tenía, qué subrayados hizo últimamente; por ejemplo, pudo haber marcado pasajes de la Biblia, o de un final inminente, que puede dar una idea paranoide".
En otro fragmento de la entrevista, a cargo de Luis Novaresio, la especialista dijo que, de los casos que repasa en su libro, le impactaron tres, entre ellos "el de Jim Jones, que de la nada logró la esclavitud psicológica de más de 900 personas e hizo que maten a otros y se suiciden".
"Es un hombre que empezó haciendo fraudes con una casa en la que cuidaba a hombres adultos con retraso mental: él los maltrataba y no les daba el cuidado por el cual le pagaban. Luego creó una secta –conocida como El Templo del Pueblo– que atrajo porque ofreció igualdad racial a gente que solía ser segregada", repasó. Esa inclusión generó una incondicionalidad extrema que propició el suicidio colectivo de 912 personas que creían todo lo que les decía Jones.
Finalmente, Quiñones Urquiza señaló que estos análisis de criminología forense están "súper en boga a nivel mundial"; entre ellos, "la corriente del FBI, que es la inductiva o estadística. También está la deductiva, la escuela de California, que es más apegada a la particularidad de cada caso".
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Las 5 pesadillas de la declaración de la Renta que “no tienen ningún sentido”, según un abogado
Un experto expone cinco motivos por los que la campaña de la Renta puede volverse mucho más complicada de lo que debería ser para los contribuyentes

Negligencias médicas: ¿qué hacer cuando se vulneran tus derechos?
Un experto analiza cómo los pacientes pueden reclamar a la justicia en caso de negligencia médica

Con nuevas designaciones y traslados, continúan los cambios en Cancillería
Mediante la publicación de un decreto, ordenaron el regreso de quien fuera delegado permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO), Miguel Angel Hildmann

Marco Rubio se reúne con ministros de la OTAN en Bruselas en medio de las tensiones con los aliados europeos
El encuentro tiene como objetivo conocer de primera mano los planes de la Casa Blanca respecto al futuro de la organización internacional y la postura de Washington ante la situación en Ucrania
