Una vez más los recursos tributarios estuvieron por debajo de la meta presupuestaria de un crecimiento de 28,1% aprobada por el Congreso de la Nación.
El análisis primario de la planilla de recaudación que hicieron el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el Administrador Federal de Ingresos Públicos, fue que el mes se caracterizó "por la dinámica del consumo interno, a partir de los incrementos de los salarios registrados, y el mal desempeño de los tributos vinculados con el comercio exterior".
Analistas consultados por Reuters esperaban una recaudación promedio de 117.916 millones de pesos, más cerca de la tasa de inflación que surgió del consenso de las estimaciones privadas.
Para fundamentar el impulso del consumo, los funcionarios resaltaron los incrementos del 40,4% que se obtuvieron en el cobro de IVA-DGI, esto es sobre la producción nacional; del 35,1% en los aplicados sobre los débitos y créditos bancarios 35,1% y en Ganancias DGI 35 por ciento.
También sobresalió el salto de 38,9% de los recursos percibidos por el Sistema Nacional de Seguridad Social, aunque en este caso se observó una notable brecha entre sus componentes, porque mientras las contribuciones patronales se elevaron 29,7%, los aportes personales se incrementaron 35,6% y otros, que incluyen monotributo previsional y regímenes de regularización para trabajadores autónomos, aumentó 61,9 por ciento.
Además, mostró un singular desempeño lo ingresado en concepto del impuesto a la transferencia de combustibles: 725,9% por naftas y 135,8% por gas oil y otros.
No obstante, el descuido del comercio exterior, con atraso cambiario y cepo al pago de importaciones, determinó que el resultado global de la recaudación no pudiera sostener el impulso de los primeros meses del año, y terminó con un aumento nominal inferior en ocho puntos porcentuales a la tasa de inflación y casi siete respecto de la meta presupuestaria.
Según anticipó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en los gravámenes al comercio exterior impactaron muy negativamente la "baja de los precios internacionales", junto a la "caída del 73% de las liquidaciones de divisas por exportaciones de maíz; 32,8% en las de pellets y aceites de soja y 11,8% en las de petróleo crudo". En conjunto, los ingresos por retenciones disminuyeron 36% en valores nominales y 42,4% en términos reales, si se descuenta el efecto de la suba del 11% del tipo de cambio.
Del lado de las importaciones, el cobro de derechos bajó 11,5% nominal y 22% en términos reales, por efecto principalmente del derrumbe en 51,8% de las compras externas de automotores y 12% en el ingreso de contenedores desde el resto del mundo.
Más Noticias
Se fugó un preso de una comisaría de Rosario durante una revuelta en la que incendiaron colchones y ropa
Las autoridades desplegaron una intensa movilización policial y de bomberos. Dos reclusos resultaron heridos en medio del intento de fuga

‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy miércoles 9 de abril
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Asesinato de Paul Flores: dictan nueve meses de prisión preventiva para presunto cómplice en el crimen
Jorge Reyes Miranda habría sido el conductor que transportó al sicario del cantante de Armonía 10. Fiscalía de Lima Norte logró la pena para Reyes por los presuntos delitos de tenencia ilegal de municiones y tráfico ilícito de drogas

Partidos de hoy, miércoles 9 de abril del 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Tanto PSG como Barcelona aplastaron a sus rivales en cuartos de final ida de la Champions League 2025. Más tarde, habrá grandes duelos en Copa Libertadores y Copa Sudamericana 2025. Conoce todos los cruces

Balean a chofer de combi en el Callao a pocas horas del paro de transportistas programado para este jueves 10 de abril
De acuerdo con las primeras hipótesis, la víctima venía siendo extorsionada por delincuentes que le exigían pagos a cambio de no atentar contra su vida
