La brecha entre el crecimiento de la economía en 0,5% que midió el Indec para 2014 y la contracción en torno a 2% que surgió del promedio de las estimaciones de las consultoras privadas tiene una explicación primaria en la subestimación de la inflación en más de diez puntos porcentuales.
La variación del Índice de Precios Implícitos en el cálculo PBI fue en el promedio del último año de 28,3%. Ese incremento superó en 7,2 puntos porcentuales a la suba que registró el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) del Indec, pero se ubicó 10,3 puntos porcentuales por debajo de la denominada Inflación Congreso.
Semejantes brechas no son menores, no sólo porque reafirma la falta de credibilidad del indicador de inflación del organismo oficial de estadística, sino porque contribuye a debilitar la solidez de la medición de las cuentas nacionales de la capacidad de generación de riqueza, habida cuenta de que casi la mitad del PBI se calcula sobre la base de valores monetarios que para convertirlos a valores reales y sumarla a la producción de bienes se los divide por la variación de precios.
De ahí que mientras que con una inflación de 28,3% se obtuvo un crecimiento del conjunto de sectores productores de servicios públicos y privados de 0,9%, (comprende a los financieros, comercio, salud, transporte, administración pública, inmobiliaria y personales como doméstico), con una tasa de alza de precios de 38,6% se hubiera detectado un receso de 7,3 por ciento.
El PBI servicios se habría contraido en el último año más de 7 por ciento
En el caso de los productores de bienes, como el cálculo se hace a partir de indicadores físicos, como toneladas en el caso del agro, la minería, los materiales para la construcción; químicos, plásticos, caucho, textiles; unidades en el de los automotores, artefactos para el hogar y otras medidas para alimentos y bebidas, etc, la caída de 0,3% que acusó el Indec no ofrece, a priori, motivo de observación.
La recesión de 3,7% que surge del recálculo del PBI total, resulta congruente con la disminución de 12,6% que el Indec registró en el caso de las importaciones de bienes y servicios, dada su directa relación con el PBI, como, del lado de la demanda, con la declinación de 5,6% de la inversión bruta interna; 8,1% de las exportaciones y 0,5% del consumo de las familias.
La única excepción fue el crecimiento del gasto público (consumo colectivo en la denominación de las cuentas nacionales) en 2,8 por ciento.
En la demanda agregada sólo aumentó el consumo del gobierno
Para las cuentas nacionales, la caída del PBI de Bienes en 0,3% se explicó por el receso de 1,2% en la industria manufacturera y 0,5% en la construcción, ya que, por el contrario, midió sendos crecimientos de 4,2% en el agro; 1,9% de la actividad minera; 0,9% de la pesca y 0,6% en el caso de los productores de servicios de electricidad, gas y agua.
Para los productores de servicios, el Indec informó de una expansión del 9,2% en la actividad de los establecimientos financieros, pese a que el control de cambios achicó los negocios de movimientos de divisas y las tasas de interés negativas (menores a la tasa de inflación) desalentaron el ahorro privado; 3,1% en los sociales y de salud; 3% en la administración pública; 1,3% en el transporte y comunicaciones; 2,7% en hotelería y restaurantes y 0,6% en el servicio doméstico. En cambio, anotó pérdida de generación de riqueza en el comercio 3% y 0,8% en los servicios de inmobiliarias y empresariales.
Múltiples tasas de variación de precios
Así como en el mercado de cambios se advierten múltiples valores, según se trate de la paridad oficial pura, o la efectiva para el intercambio comercial, más alto para los importadores que deben pagar algún derecho o valor de referencia y más bajo para los exportadores según sean bienes industriales con retención del 5% o productos agrícolas o ganaderos con quitas de 5 hasta 35%, como en el caso del complejo sojero, o dólar turista y 20% para ahorro, aunque en estos últimos concepto se toma como un pago a cuenta de impuestos, en los precios, también las cuentas nacionales detectaron múltiples variaciones.
La suba más alta de los Índices de Precios Implícitos correspondió a los productos importados con 49,6% y los exportados 45,4%, por efecto de la devaluación del peso en el promedio de 2014 respecto del nivel de 2013. Luego le siguió la "formación bruta de capital fijo" con 38,4%, casi imitando la tasa de Inflación Congreso y más atrás, con 26,5% para el caso del consumo, tanto público como privado, alineándose con la variación del IPCNu del Indec.
Más Noticias
Enrique Vila-Matas ingresa al mundo de la I.A.: “Todo me parece susceptible de ser narrado”
El autor español reflexionó sobre su nueva novela, ‘Canon de cámara oscura’, el primer libro “hecho por un humano tratando de ser una inteligencia artificial”.

Asesinaron a un joven en Ingeniero Budge e investigan si se trató de un ajuste de cuentas
La víctima recibió un disparo letal en el estómago. El principal sospechoso es menor de edad

‘El Valor de la Verdad’ de Elías Montalvo EN VIVO: todas sus confesiones sobre su vida personal y su paso por ‘EEG’
El exchico reality se sentó en el sillón rojo desvelando toda su verdad de su vida privada y también su paso por la televisión que ha estado marcado de críticas y un accidente que casi le cuesta la vida

El detergente que nadie compra, pero que es de mejor calidad que el Roma, según Profeco
Una evaluación realizada por la institución dio calificaciones positivas a esta marca poco conocida

¿Qué dice la filosofía sobre dar limosna?
Desde la antigua Grecia, distintos pensadores han reflexionado críticamente sobre nuestro posicionamiento de cara a luchar contra las injusticias y las desigualdades sociales
