Proponen incluir la programación en la enseñanza pública

Lo planteó la programadora Carolina Hadad. En una entrevista con InfobaeTV, habló sobre la importancia de esa disciplina en los problemas cotidianos y el rol de las mujeres en el mundo de la computación

Guardar

La palabra programación se oye cada vez con mayor frecuencia en distintos ámbitos. Un concepto que hasta hace algunos años no existía como área laboral en ninguna empresa hoy gana terreno y hasta tiene departamentos exclusivos en las principales compañías del mundo. Prueba de que las generaciones más jóvenes están familiarizadas con el tema y entienden su desarrollo son los números de matriculados en las carreras de computación.

Carolina Hadad es, precisamente, un producto de este fenómeno. Con 26 años, estudia Ciencias de la Computación en la UBA y trabaja hace seis años como programadora, realizando software con fines humanitarios. Además, es Global Shaper, título que dio el Foro Económico Mundial a los jóvenes líderes que eligió para darle una mirada espacial a la población.

La comunidad de Global Shapers está conformada jóvenes entre 20 y 30 años dedicados a hacer aportes a la sociedad desde la perspectiva en la que se desempeñan, explicó Carolina a InfobaeTV. "Lo hacemos porque nos gusta y porque entre todos podemos generar un impacto positivo", añadió. Ella es una de las 15 representantes argentinas en el grupo.

"La programación abre un montón de puertas. Cualquier tarea repetitiva, programada se haría en dos minutos", destacó. "No es sólo hacer páginas web, es una forma de sistematizar tareas y puede servir a todo el mundo".

Convencida de que sus beneficios son útiles para todos los ámbitos, la joven consideró que sería "bueno" incluir a la programación en la educación formal. "Sobre todo en Argentina, que todos los chicos tienen su netbook, podrían empezar a programar en la primaria y la secundaria. Sería un cambio radical", se entusiasmó.

Carolina resaltó, además, el papel preponderante que están teniendo las mujeres en este tipo de disciplinas. Pero aclaró que no se trata de un fenómeno nuevo: "Cuando surgió la computación y la programación, las mujeres éramos mayoría en esta área. A partir de los 80, en cuanto se empezó a hacer conocido y las películas mostraban a los programadores como nerds, surgió este estereotipo y cambió".