Las Navidades son un asunto serio para el chavismo. De hecho, cada año comienzan antes en el calendario del PSUV: el gobierno de Nicolás Maduro adelanta los pagos de aguinaldos, asegura la importación de juguetes y promete que habrá suficiente mercadería para surtir las mesas de los venezolanos... La máxima es mantener contenta a la población en las fiestas para evitar cualquier desmán social.
En 2014, la Navidad empezó en noviembre, cuando en la principal instalación militar de la capital, el Gobierno asentó una feria navideña en la que ofrece alimentos, electrodomésticos y computadoras a un tercio de su valor en el mercado.
En este escenario, cualquiera que se atreva a revisar el gasto del Gobierno se transforma en un enemigo de Papá Noel.
La oposición cuestionó que, en medio de una crisis económica y escasez de divisas para importar alimentos y medicinas, el Gobierno venezolano haya lanzado y costeado un maratónico festival musical de una semana con decenas de bandas extranjeras.
El jefe de gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas, en el programa Entre Todos que transmite la cadena oficial VTV, criticó a los opositores. "Ese paro sabotaje petrolero de hace doce años está reflejado en esa operación Grinch, que podemos denominarla de esa manera, que quiere robarle la Navidad otra vez a la gente. Mira, detrás de la campaña que se ha desatado contra el Festival Suena Caracas, lo que hay es esa operación general contra toda la Navidad, contra el derecho de las venezolanas y venezolanos a hacer un alto en la contidianidad del año para hacer una celebración en familia, en unión, por el fin de un año y el inicio de uno nuevo, para hacer el balance de lo vivido y plantearse las metas del año siguiente. Todo eso que ocurre normalmente en diciembre, independientemente de las condiciones políticas, económicas, de la creencia religiosa".
LEA MÁS: El gasto público se llevó casi la mitad del PIB de Venezuela
LEA MÁS: Leopoldo López desnudó la doble moral del chavismo en la ONU
Villegas justificó la decisión afirmando que "ese tiempo que es sagrado para las venezolanas y venezolanos y para el mundo entero, lo quieren guarimbear".
Desde el viernes 31 de noviembre y hasta el sábado 6 de diciembre, 12 salas y siete locaciones al aire libre del centro y oeste de la capital presentarán el Festival Suena Caracas, con 137 bandas y solistas de rock, merengue, salsa y reggae, 41 de ellos extranjeros, algo inédito en un país donde el control de cambio vigente desde 2003 limita la contratación de artistas internacionales.
El costo para ver a figuras de la talla del merenguero dominicano Wilfrido Vargas, los rockeros mexicanos Café Tacuba o los españoles de Estopa será de 50 bolívares (casi 8 dólares al cambio oficial pero menos de 0,50 en el mercado paralelo).
El Legislativo venezolano aprobó 168 millones de bolívares (26,6 millones dólares al cambio oficial y poco más de un millón al paralelo) para la realización del evento, organizado por la alcaldía del municipio Libertador (centro de Caracas), feudo del chavismo.
Es una "pomposa fiesta" que "ocurre mientras escasean medicinas para tratamiento de epilepsia y enfermedades renales", criticó días atrás el alcalde de la Gran Caracas, el opositor Antonio Ledezma, en un artículo sobre el festival titulado "Pan y circo".
Los cuestionamientos calan también entre los convencidos del proceso revolucionario, pero en el ala crítica, entre ellos el politólogo y miembro de la Marea Socialista Nicmer Evans, quien en la página digital Aporrea también se refirió al "pan y circo".
"Lo único que lamento es que se disponga de dólares para pagarles a 'artistas' que nada aportan a la cultura y, mientras tanto, yo no pueda conseguir pañales de adultos para mi madre", escribió.
Venezuela registró en agosto una inflación anualizada del 63,4% y enfrenta una sequía de divisas para un mercado dependiente de las importaciones, lo que se traduce en una aguda escasez de productos diversos, que ahora golpea particularmente al sector farmacéutico.
A ello se suma la caída de más del 30% de los precios del petróleo desde junio, que significa un enorme hueco para Venezuela pues obtiene del crudo el 96% de sus ingresos.
Más Noticias
Patricia Muriano revela presiones para ayudar a Dina Boluarte: la contactaron para negar audios sobre cirugías, según H13
El abogado de la presidenta señaló que Muriano reconoció su voz en el audio, pero advirtió que este había sido adulterado. Además, aseguró que la defensa se encuentra tranquila tras escuchar el testimonio de la “testigo estrella” del Ministerio Público

Paloma Valencia llegó a la Corte Suprema por señalamientos a Deyanira Gómez
El conflicto se remonta al 3 de marzo, cuando la senadora señaló que Gómez, exesposa de Juan Guillermo Monsalve (testigo clave contra el expredsidente Uribe), de tener relaciones con organizaciones delictivas

La selección Colombia cambiará la hora para el partido contra Perú en Barranquilla: este es el motivo
La Tricolor necesita sumar al menos seis puntos en lo que resta de la Eliminatoria Sudamericana para asegurar su participación en la Copa Mundial de la FIFA 2026

EN VIVO - Atlético Bucaramanga vs. Colo Colo: así le fue al Leopardo en su única participación en la Copa Libertadores
El equipo santandereano regresa a la competencia internacional tras 27 años de ausencia, luego de ser campeón del primer semestre del 2024

Dua Lipa en Perú: precios de entradas, zonas y cuándo inicia la preventa de su show en el Estadio San Marcos
La cantante albanobritánica se presentará el 25 de noviembre en el Estadio San Marcos, en lo que promete ser un espectáculo inolvidable para sus fanáticos peruanos
