En nuestro país, una mujer muere cada 30 horas, víctima de violencia. Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres que mueren en hechos delictivos son asesinadas por su pareja actual o ex pareja.
Es importante visibilizar y concientizar en nuestra sociedad sobre esta problemática para dejar de lamentar muertes. Para ello, en la actualidad, los medios de comunicación son una pieza fundamental. En los últimos tiempos, la cobertura periodística dada a muchos casos de femicidio, corrió el eje de la víctima trasladándolo hacia las conductas de las mismas, recayendo sobre ellas una sanción moral y desviando la condena de quienes son los verdaderos responsables.
La Defensoría del Público ha declarado el año 2014 "Año de lucha contra la violencia mediática contra las mujeres", observando que el 57% de las presentaciones vinculadas con las formas lesivas o discriminatorias hechas ante la Defensoría, correspondieron a cuestiones de género, a construcciones cosificadas, sexualizadas o violentadas de las mujeres.
La sanción de las leyes 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, constituyen, junto al decreto PEN 936 de Prohibición de los Avisos de Comercio Sexual, un entramado que pone al país en un lugar de vanguardia para abordar lo que hoy se llama violencia mediática, término asociado a publicaciones o difusión de mensajes e imágenes estereotipados que se propagan a través de cualquier medio masivo de comunicación, legitimando la desigualdad de trato y contribuyendo a la construcción de patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Desde el estado provincial la decisión que ha tomado Daniel Scioli es trabajar en la respuesta pronta, adecuada y eficaz a una mujer que pide ayuda, es por eso que desarrollamos distintas políticas activas en la búsqueda de esos objetivos.
Buscamos generar mecanismos tempranos de detección a través de campañas -como "Reconocé las Señales"- que centren sus mensajes en la detección de los primeros signos de violencia, como son el control, los celos desmedidos y los insultos degradantes. No sólo en el golpe, es decir en la aparición la violencia física que es la última en manifestarse, porque ahí llegamos tarde. Estamos convencidas que hablar SALVA.
En la línea de Atención de Mujeres en situación de violencia, 0800 555 0137(AVM), como así también a través del 911, se atiende las 24hs los 365 días del año, llamados de mujeres en situaciones de emergencia y /o que buscan asesoramiento y orientación.
La provincia de Buenos Aires ha puesto en funcionamiento 79 Comisarías de la Mujer y la Familia todas dotadas de equipos técnicos especializados en la temática para la recepción de las denuncias.
Desde el Consejo Provincial de las Mujeres, llevamos adelante en los 135 municipios, un conjunto de acciones en el marco del "Plan Integral Mujeres por la Paz – Maltrato Cero" cuyo objetivo apunta a promover la igualdad de oportunidades y trato en todos los ámbitos institucionales y sociales, así como el cumplimiento de todos los derechos constitucionales, a partir de una concepción transversal, integral y estratégica de la perspectiva de género.
La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad. La violencia contra las mujeres no se limita a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres. Nos atraviesa a todos y en especial, a todas.
No alcanza entonces con denunciar lo que ocurre, sino que es necesario preguntarse por las razones profundas que hacen posible que ocurra una y otra vez. Las pistas de ello están en una cultura que vemos como natural o no vemos, porque es desde ella que sabemos el mundo. En la capacidad de ponerla en cuestión. De transformarla.
Desde la Provincia, tenemos un compromiso con los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, por ello consideramos necesaria la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos como estrategia para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Digamos basta a toda forma de violencia contra la mujer. Y, para esto, es necesario la ayuda y el compromiso de todos y todas.
La autora es ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres
Más Noticias
Nueva cámara en homenaje a Super Mario Bros: es una planta piraña de Hori y sirve para la Switch 2
Este accesorio no solo es un homenaje a Super Mario, también mejora la experiencia social de los jugadores con videollamadas, grabaciones y una función de privacidad innovadora

Ernesto de Hannover pasa a planta tras casi dos semanas en la UCI: Claudia Stilianopoulos, su apoyo inseparable, actualiza su estado
El estado de salud del príncipe alemán mantiene en vilo a su familia desde el pasado 3 de abril, cuando fue ingresado de urgencia en una clínica privada de Madrid

Carnet de jubilados y pensionistas: qué es y cómo conseguirlo
Su nombre oficial es “Certificado Integral de Prestaciones” y no se trata de un documento físico, sino de un certificado digital que se puede obtener fácilmente desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social

Jefferson Farfán aclara por qué pidió la devolución de los 18 mil soles a Darinka Ramírez: “Quería tener pruebas”
El exfutbolista aclaró que pidió de regreso dicho dinero a la madre de su última hija para tener pruebas de que fue un préstamo y no un regalo.

El urgente comunicado de Álvaro Morata tras ser implicado en una red de apuestas ilegales: “Ruego que no difundan noticias falsas ni mentiras”
El delantero español se ha pronunciado ante las palabras de Nicolò Fagioli en las que se incluye al ariete
