La Fiscalía Federal del distrito sur del estado de la Florida, en los Estados Unidos, divulgó este jueves la acusación presentada el 16 de mayo del 2013 contra el general venezolano Hugo Carvajal, ex director de Inteligencia, que hasta el momento permanecía en secreto. Como parte de la misma investigación, los fiscales de Miami tienen en la mira a más funcionarios chavistas, cuyos nombres por el momento no trascendieron.
En el escrito difundido el jueves se lo acusa a Carvajal de presunta venta de "cientos de kilos" de cocaína a un miembro de la facción de Wilber Varela, alias "Jabón", dentro del llamado cartel del Norte del Valle colombiano; además de facilitar el tráfico de drogas desde y hacia Venezuela; ayudar al tráfico de drogas cuyo destino final eran los Estados Unidos y suministrar protección e información relacionada con actividades militares y policiales venezolanas a los narcotraficantes.
La acusación fue presentada por los fiscales federales Wifredo Ferrer, Ricard D. Gregorie y Adams S. Fels de Miami.
El escrito sostiene que el pago de soborno a altos funcionarios militares de Chávez por parte de los carteles continuó hasta 2010, a pesar de la muerte de Varela en 2008. En 2004, por el acoso de las fuerzas de seguridad colombianas, "Jabón" Varela mudó sus operaciones a Venezuela, junto con varios de sus secuaces.
Carvajal está en la lista negra del Departamento del Tesoro de EEUU bajo los "reglamentos de sanciones Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico".
Más Noticias
Se entregan los Martín Fierro Federal 2025: quiénes serán los conductores de la gala y el listado completo de nominados
La ceremonia se realizará por primera vez en Tucumán y será emitida por América. Los detalles de la alfombra roja y las figuras confirmadas

Cuáles son los diez alimentos que más subieron en marzo
La aceleración de los precios se explica en gran medida por algunos productos del rubro alimenticio que se dispararon en los últimos 30 días

Cómo llegó la Argentina al acuerdo número 23 con el FMI: un historial de intentos y fracasos
Del primero, firmado a fines de 1958, durante el gobierno de Frondizi, al más reciente, aprobado este viernes, un recorrido por los programas firmados con el organismo

Qué se puede esperar para el mercado argentino entre la puja por los aranceles y el acuerdo con el FMI
La política arancelaria de Estados Unidos y la espera por el desembolso del Fondo configuraron un escenario de alta volatilidad para los bonos y acciones en el comienzo de abril

Del 4,7% de inflación de marzo 2019 al 3,7% de marzo 2025: hace seis años el apoyo del FMI ya se había gastado, ahora recién empieza
El Gobierno inicia la “tercera fase” del plan económico con un cambio decisivo en el esquema cambiario. El objetivo sigue siendo recuperar la confianza de los mercados
