El aumento de los subsidios alimenta el déficit fiscal y la inflación

Las finanzas públicas acumularon hasta abril once meses consecutivos con recursos tributarios por debajo del nivel del gasto. La devaluación y el crecimiento del consumo de servicios esenciales baratos agravaron la dependencia del financiamiento del Banco Central y de la Anses

Guardar
  162
162

La política de mantener un rezago de más de un mes y de más de sesenta días respecto del cierre de cada mes en la presentación de las cuentas de la Administración Pública Nacional es propia de tiempos en los que se agrava el déficit fiscal. La atención puesta en la saga de la deuda ha hecho que los mercados no reparen en las consecuencias del desajuste, pese a que ha sido siempre la madre de las grandes crisis financieras, cambiarias y de deuda de la economía argentina.

Sobre el cierre de la semana la Secretaría de Hacienda dio a conocer el resultado de los movimientos de la caja, dado que se trata la diferencia entre la suma de los recursos tributarios, los ingresos de la Anses y los provenientes de venta de bienes y servicios de la Administración Pública, y el total de los gastos pagados, no necesariamente los ejecutados.

Sin contabilidad creativa el saldo fue negativo en 4.320 millones de pesos antes del pago de intereses de la deuda. Significó un severo contraste con el superávit de 1.168 millones de pesos de un año antes.

Sin contabilidad creativa se pasó de un superávit de 1.168 millones de pesos a un rojo de 4.320 millones

Hábilmente, una vez más la Secretaría de Hacienda, a cargo de Juan Carlos Pezoa, presentó la planilla con un resultado superavitario de 672 millones de pesos, un 53% menor al que informó doce meses atrás, luego del auxilio financiero de la caja de los jubilados y del PAMI y en menor medida del Banco Central por 4.950 millones de pesos. Esa asistencia se multiplicó por 23 en el término de un año, es decir superó en 54 veces a la tasa de inflación del período que estimó el consenso de las estimaciones privadas y en más de cien veces a la suba de precios que acusaría el Indec si se decidiera a empalmar las series del viejo IPC con la del nuevo IPCNu.

 E&R en base a
E&R en base a MECON 162

Uno de los grandes responsables de semejante dinámica de la dependencia de recursos extraordinarios ha sido la aceleración desmedida de la cuenta de pagos de subsidios al sector privado: empresas, consumidores de bajos ingresos y también de medianos a altos recursos a partir de la devaluación del peso en enero, en un escenario de intensificación de la suba promedio de los precios y salarios en el conjunto de la economía.

Caja sólo contable

"Como consecuencia de que la recaudación genuina se reduce pero el gasto aumenta en términos reales el déficit fiscal más que se duplica, lo cual conduce a que el financiamiento heterodoxo del BCRA y del Anses al Tesoro prácticamente se duplique", sintetiza un informe de la consultora Economía & Regiones.

El promedio del gasto público se incrementó en abril 47,6%, pero hubo casos extremos como el aumento derivado del destinado a cubrir el déficit del conjunto de las empresas públicas que fue de 96%, al sumar sólo en el mes 1.402 millones de pesos (se multiplicó por 2,5 veces en el cuatrimestre), y el de las transferencias al sector privado (subsidios) que se expandió 59% en el mes y 61% en los cuatro meses del corriente año, al ascender a 17.613 millones de pesos.

El aumento de los subsidios representó 120% del rojo de las cuentas públicas

Semejante salto del pago de subsidios fue equivalente en abril al 120% del desequilibrio fiscal antes del pago de intereses, cuando en los últimos meses de 2013 representaba menos de la mitad.

 E&R en base a
E&R en base a MECON 162

Y si bien su gravitación en términos de la equivalencia con el rojo de las cuentas pública fue disminuyendo desde el pico de 2,3 veces que habían representado en enero y entre 140 y 170 por ciento en el bimestre siguiente, no hay duda de que el ritmo de crecimiento de esa "inversión social", como parte de la política inclusiva que abarca también a empresas y sectores de medianos y altos ingresos, no es sostenible, habida cuenta de que está duplicando a la tasa que suben los salarios en la administración pública y el monto total que se pagan a jubilados y pensionados, que son los que financian gran parte de esa asistencia por doble vía: los aportes que hace el Anses a diversos programas y la transferencia directa a la Tesorería.

"En este marco de mayor déficit y emisión monetaria, el desequilibrio monetario (sin aumento agresivo de colocación de Letras del Banco Central, tendería a aumentar, generando más expectativas de inflación y de devaluación de manera que la presión sobre el dólar blue, la brecha cambiaria y las reservas se agravarían", alertan los economistas de la consultora de marras.

"Estimamos que los subsidios económicos seguirán condicionando la política de gasto y el déficit fiscal hasta fines de 2014 porque los ajustes de tarifas en gas, agua y transporten no sirven para reducir la incidencia de los subsidios, sino tan sólo evitan que su tasa de crecimiento sea más explosiva. En 2014 los subsidios económicos ascenderían a 185.827 millones de pesos, aumentando un 49% contra lo Presupuestado", agrega el análisis de E&R.