El acuerdo alcanzado este viernes entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana sobre drogas y narcotráfico "va a tener un impacto en el 70 % de los cultivos ilícitos" de coca que hay en este país, afirmó el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild.
"Este acuerdo es muy importante, nos parece que estamos llegando a un punto de no retorno en las negociaciones", afirmó Hochschild, al destacar que "la mesa está mostrando una madurez y capacidad de llegar a acuerdos en temas difíciles donde existen visiones muy opuestas".
Se trata del tercer acuerdo que logran los negociadores en Cuba desde que comenzó el diálogo en noviembre de 2012, tras haber saldado el relativo al problema de la tierra, origen del conflicto armado, y el de la participación política de los guerrilleros tras un eventual final del conflicto armado.
Las FARC se comprometieron este viernes a contribuir a la solución definitiva del problema de las drogas ilícitas y a terminar con "cualquier relación" con el narcotráfico "en un escenario de fin de conflicto", según anunciaron en La Habana.
"Nosotros hemos hecho un análisis en las zonas de mayor afectación por el conflicto con las FARC y más del 70 % de los cultivos ilícitos se da en esas zonas, eso no quiere decir que las FARC sean responsables de todo, pero sí implica que si se implementa el acuerdo alcanzado hoy va a tener un impacto en la gran parte de la producción", aclaró el representante de las Naciones Unidas.
Para Hochschild, "este punto tiene además implicaciones más allá de las fronteras de Colombia porque, aunque se han hecho grandes progresos en reducción de cultivos, sigue siendo uno de los principales productores de coca y también fuente del tráfico internacional que involucra a las redes del crimen organizado".
Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sólo en 2012 los cultivos de coca se redujeron en Colombia un 25 % hasta las 48.000 hectáreas, cuando en 2006 las áreas sembradas ascendían a 78.000 hectáreas.
El representante de la ONU celebró el gesto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de comprometerse a "ser parte de la solución del problema y de promover esa solución". Pero también aplaudió lo prometido por el Gobierno de Juan Manuel Santos, ya que, según adelantó, el acuerdo obliga a propiciar "una política de Estado integral con componentes económicos, sociales y judiciales" en las zonas donde se siembra coca, lo que calificó de "fundamental" para dotar de una vida digna a los campesinos.
"La ONU ha defendido esto durante mucho tiempo, políticas públicas que reconozcan la pobreza y la necesidad de desarrollo agrario", dijo, al valorar que "eso sea ahora una política de Estado". "Una política que vaya más allá de lo que se puede imponer con las armas, que reconozca que es necesaria la cooperación y la participación de las comunidades", agregó.
Hochschild advirtió de que el desafío ahora está en cumplir: "el acuerdo es el primer paso, lo que cuenta va a ser la implementación".
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Altafulla quiso conquistar a Melissa Gate y ella lo “paró en seco”: “Yo ya te veo como una loca”
Yina Calderón, uno de las principales enemigas de Melissa Gate — declarado por ella misma—, esta vez decidió ser la “consejera” del cantante barranquillero para que conquiste a la paisa

Balacera en la colonia Escandón de CDMX deja un muerto y dos personas detenidas
El ataque habría ocurrido al interior de un establecimiento de comida

Yanina Latorre arremetió contra la China Suárez: “¿Es violencia de género decir que se acuesta con tipos casados?”
La conductora de Sálvese quien pueda salió al cruce del abogado de la actriz, Agustín Rodríguez, luego de éste asegurara que la actriz le iniciará un juicio por 200 mil dólares

Una partida de nacimiento tachada y la mira puesta en Brasil: qué tramaba el líder de la secta rusa detenido en Bariloche
Durante la audiencia de formulación de cargos, el Ministerio Público presentó su hipótesis sobre el funcionamiento del grupo, que operaba bajo una estructura jerárquica y con roles definidos. Hay 21 imputados: 13 continúan detenidos
