Una red manejada de manera transparente por múltiples actores mundiales: ése es el objetivo al que apuntó la cumbre NetMundial en San Pablo que durante dos días debatió una nueva gobernanza que se aleje de la tutela estadounidense.
Tras el escándalo que suscitaron las revelaciones del ex agente de seguridad Edward Snowden, la cumbre también condenó la "vigilancia masiva y arbitraria" en la red a través de un documento emitido la noche del jueves.
Para el millar de participantes que acudió a la cita de dos días en San Pablo, internet debe ser "inclusiva, transparente y responsable y sus estructuras y operaciones deben seguir un enfoque que permita la participación de múltiples actores".
La gobernanza de internet - que engloba tanto asuntos sociales y políticos como técnicos y económicos - tiene que establecer una red global, estable, flexible, descentralizada, segura e interconectada, "disponible para todos", señala el texto.
"Sus estándares deben ser consistentes con los derechos humanos", enfatiza el documento, adoptado por consenso y que no es vinculante para gobiernos, empresas u otras organizaciones.
Por razones sobre todo históricas, Estados Unidos alberga los principales organismos que administran las direcciones, dominios, normas y protocolos de la web, lo que irrita desde hace años a otros países.
Durante la apertura de la cumbre el miércoles, la presidenta brasileña Dilma Rousseff planteó que ningún país "debe tener más peso que otro" en el manejo de internet, pidiendo la presencia también de las naciones en desarrollo.
La participación amplia y representativa en el manejo de internet fue un planteamiento general en la reunión, en la que se reafirmó que no sólo los gobiernos deben tener voz y voto, sino también la sociedad.
Más de 80 países estaban representados en la cita, así como la ONU, ONG's, empresas privadas, técnicos y académicos.
Neutralidad para después
Un punto que causó malestar entre la sociedad civil fue que la "neutralidad de la red" se dejó para futuras discusiones.
Este asunto se refiere al manejo del tráfico por parte de las operadoras. Por ejemplo, que se pueda bloquear el acceso a servicios de voz como Skype o regular la velocidad de la conexión a cambio de mayores tarifas.
Ese fue un tema muy discutido que, para la sociedad civil, es clave en la expansión y la calidad de la red.
El documento, sin embargo, ratificó que internet debe continuar expandiéndose.
"La gobernanza de la red debería promover un acceso universal, igualitario, asequible y de alta calidad a la internet para que pueda ser una herramienta efectiva para el desarrollo", señaló.
Según la ONU, 1.300 millones de hogares en todo el mundo aún no tienen acceso a internet. La mayoría de éstos en los países en desarrollo.
El inglés Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, durante su discurso en la cumbre
"Este puede no ser un documento perfecto, pero es el resultado de un proceso desde abajo hacia arriba que tiene contribuciones de muchos actores desde las cuatro esquinas del mundo", celebró Virgilio Almeida, presidente de la NetMundial y alto funcionario del ministerio brasileño de Ciencia y Tecnología.
Por primera vez una reunión sobre internet emitió un documento de consenso con principios y recomendaciones para su evolución. Los acuerdos adoptados en Sao Paulo deben ser seguidos en futuros encuentros, propuso el texto.
Más Noticias
“Pareciera que nos ha tendido una celada”: carta de disidencias a Petro por decreto prórroga del cese al fuego
Desde las Disidencias hacen un llamado para que el Gobierno deje de tomar decisiones “unilaterales”

Un hombre recibe una deuda en herencia, pero alega ser solo un legatario: aunque es heredero forzoso, consigue no pagarla porque ha prescrito
Según la legislación tributaria, las deudas tributarias prescriben a los cuatro años

Magaly Medina sobre disculpas de Mario Irivarren: “Los ciclos se cierran en la mente y en el corazón”
La conductora calificó de inmaduro e infantil el comportamiento del chico reality durante su relación con Onelia, tras sus recientes disculpas y su intento de “cerrar ciclos” con Vania

“Si se cae el decreto, la Fuerza Pública quedaría en tierra”: advertencia de Armando Benedetti a la Corte Constitucional
El ministro del Interior dice que la suspensión del decreto podría afectar a otras órdenes que se sustentan en la conmoción interior

Así afecta un apagón a las comunicaciones: por qué se cayó la red móvil con el corte de luz
Por el momento, y a la espera de una conclusión definitiva, son muchos los que reflexionan sobre lo ocurrido durante la jornada del lunes
