"El problema empezó cuando venían a tu casa y te decían: 'Me gusta tu mujer, ahorita te la traigo. Pero me bañas a tu niña, que ella sí se queda conmigo varios días'", relata José Manuel Mireles, líder y fundador de las autodefensas de Michoacán, en 24 de febrero, Día de las Autodefensas. La película, que la milicia civil ya difunde en los grupos de Facebook.
"Escogimos la forma en que queríamos morir. Si nos iban a matar amarrados, mejor que nos maten defendiendo", asegura.
La película alterna imágenes de la violencia con testimonios de los miembros de las autodefensas. Todos tienen una experiencia trágica que contar. Todos fueron víctimas de los narcos. Y todos justifican haberse sumado a la milicia civil. Estas autodefensas, hoy reconocidas por el gobierno de Peña Nieto, están en la mira de los organismos de derechos humanos por violar la ley.
Michoacán es una región rural con costas sobre el océano Pacífico, con un importante volumen de exportación de productos agrícolas, sobre todo el limón, pero con más de la mitad de su población en la pobreza. Sus montañas también son utilizadas por narcotraficantes para esconder cultivos de marihuana y amapola y laboratorios de drogas sintéticas.
Desde inicios del año pasado, surgió un movimiento de milicias armadas llamado autodefensas, integradas por vecinos que dicen defenderse de los ataques y extorsiones del cártel local, Los Caballeros Templarios. Éste es considerado el cártel dominante en Michoacán, uno de los principales puntos de plantación de marihuana y fabricación de drogas sintéticas de México, y es liderado por el ex maestro de primaria Servando Gómez, alias "La Tuta".
Las milicias, integradas en buena medida por migrantes repatriados que pasaron muchos años en Estados Unidos, se han apoderado de una docena de pueblos cuya población habían sido aterrorizada por la extorsión, los asesinatos y las violaciones de mujeres a manos de los pistoleros narco, que han tratado de presentarse como soldados que tienen la misión de expulsar a supuestos cuerpos policiales que abusan de sus comunidades y que tomaron el nombre de una orden religiosa medieval cristiana.
En los últimos meses, las autodefensas han tomado por las armas comunidades de una veintena de municipios de Michoacán. Ante el recrudecimiento de los enfrentamientos, el Gobierno desplegó un fuerte operativo para asumir la seguridad de la región michoacana de Tierra Caliente, incluido el centro de Apatzingán, donde situó a unos 2.000 uniformados.
En los últimos días, Enrique Peña Nieto decidió legalizarlas. La medida fue avalada por la ONU, que, de todas formas, advirtió de los riesgos de que el accionar de estos grupos se prolongue en el tiempo.
El documental, de 34 minutos, no ahorra detalles. Los miembros de la milicia explican por qué tomaron las armas. Aseguran que todos son víctimas, que no hay distinción entre los campesinos y los potentados hacendados. Además de los testimonios, hay imágenes crudas de los enfrentamientos.
La cinta es una justificación, pero además es una declaración de principios. "Michoacán ya despertó. México ya despertó. Por la Libertad".
"Que diosito nos los cuide a todos", dice por radio un miliciano que va en camino a un enfrentamiento.
Más Noticias
Minsa confirma aumento de sueldo y bono de S/600 para trabajadores de Salud
Convenio colectivo 2025-2026 fue suscrito entre el Ministerio de Salud y los gremios del sector

YouTube elimina simbólica función porque las personas dejaron de usarla
La pestaña de ‘Tendencias’ dejará de estar presente en la plataforma, debido a que los usuarios ya no consumen este tipo de contenido de la misma forma

Imelda Tuñón revela cómo le dijo a su hijo que Julián Figueroa había muerto; así reaccionó el nieto de Maribel Guardia
La nuera de la costarricense aclaró muchos detalles de su matrimonio

Mineros y policías se enfrentan en Arequipa: continúa bloqueo en la Panamericana Sur
A través de las redes sociales se ha compartido videos e imágenes de la disputa entre ambas partes; a pesar de ello, hasta el momento no se han reportado heridos

Paro minero EN VIVO: Enfrentamientos en Chala entre mineros y la PNP que intenta liberar la Panamericana Sur
Desde la mañana de este viernes, se reportan enfrentamientos entre los mineros artesanales y efectivos policiales en Chala. Mientras tanto, otros representantes llegarán a Lima en las próximas horas
