Del lado de las ventas al exterior las declinaciones más marcadas en cantidad de producto en diciembre correspondieron a los productos primarios 38%, principalmente por la vigencia de la suspensión oficial de las exportaciones de trigo, combustibles y energía 45% por los menores excedentes frente a la clara insuficiencia de la oferta nacional para satisfacer el mercado interno, y 12% el conjunto del sector manufacturero. Sólo se expandieron las manufacturas de origen agropecuario, 19%, principalmente derivados del complejo oleaginoso.
Mientras que en el caso de las compras externas la disminución del volumen ingresado fue generalizada, aunque como venía de niveles reducidos la contracción fue más atenuada, un promedio de 7%, informó el Indec.
De ahí que el organismo oficial de estadística marcó un superávit de apenas u$s272 millones, el menor desde enero de 2012, y desde 2010 para un diciembre. Fue el resultado exportaciones por u$s5.447 millones e importaciones por u$s5.175 millones. En el primer caso mermaron 13,5% y en el segundo 5,2% en comparación con un año antes.
En 2013 las exportaciones crecieron 2,6% y las importaciones 8%
En el acumulado de 2013 la balanza comercial fue superavitaria en u$s9.024 millones, cediendo 27% con respecto al excedente que se había generado en un escenario menos inestable el año anterior.
El total exportado fue de u$s83.026 millones contra u$s74.002 millones desembolsados en importaciones. "Estos datos muestran una variación positiva de 2,6% en el caso de las ventas y del 8% para las compras en el exterior, en comparación con el mismo período del año anterior", informó el Indec.
El Gobierno se fijó como meta para el corriente año llegar a un nivel de exportaciones por u$s94.000 millones e importaciones por u$s84.000 millones, para lo cual no sólo decidió acelerar el ritmo de devaluación de la moneda nacional, para abaratar el peso de los salarios en el costo de las empresas, e intensificar los acuerdos comerciales con nuevos países, e incrementar las transacciones de venta de alimentos producidos por economías regionales con China e India.
Por Daniel Sticco dsticco@infobae.com
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Los 10 trucos secretos de WhatsApp que pocos conocen y que protegen tus chats de los chismosos
Con nuevas opciones como transcripción de audios y envío en HD, la app se adapta a las necesidades actuales de los usuarios digitales

Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea: Marina de Guerra del Perú descarta riesgo de tsunami en litoral peruano
El evento sísmico de gran magnitud sacudió parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que encendió las alarmas de las autoridades ante la posibilidad de que se genere un desastre natural

Polémica en Nicaragua revivió la historia de Pablo Escobar y el cartel de Medellín como refugiados en el país centroamericano
La posibilidad de que el expresidente de Panamá Ricardo Martinelli sea recibido en la nación centroamericana ha generado indignación en varios países

Caen 4 personas que dejaron un cadáver dentro de una maleta en la Venustiano Carranza, CDMX
El cuerpo fue hallado en calles de la colonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre
