¿Por qué Europa mantiene la monarquía en el siglo XXI?

Cuando la corona española atraviesa su peor crisis, y muchos quieren terminar con ella, otros la defienden. La paradoja de que los reyes puedan fortalecer la democracia

Guardar
 AFP 163
AFP 163

La imputación por lavado de dinero y fraude fiscal contra la infanta Cristina de Borbón, hija del rey Juan Carlos, sacudió al mundo político español.

Si la corona española ya venía golpeada por la irrupción del escándalo de corrupción que tenía como protagonista al yerno del rey, Iñaki Urdangarin, el procesamiento de un miembro de sangre de la familia real terminó de hacer estallar la crisis.

La imagen de Juan Carlos, que durante décadas fue una de las figuras más respetadas del país por su papel en la transición española hacia la democracia, entró en decadencia con la crisis económica. El contraste entre su modo de vida opulento y las penurias sufridas por millones de personas hizo eclosión hace casi dos años, cuando se conocieron fotos del rey cazando elefantes en Botswana.

En este contexto, una encuesta realizada por la consultora Sigma Dos para el diario El Mundo reveló hace unos días que el 62% de los españoles se muestra favorable a la abdicación del rey, y que menos de la mitad apoya la monarquía como forma de gobierno.

Más allá de sus alcances, que son por ahora inciertos, esta crisis puso en evidencia la polémica que supone la existencia de monarquías en el siglo XXI. ¿Cómo se explica que tengan reyes algunos de los países más consolidados económica y políticamente?

La función de la monarquía en Europa

"No hay una incompatibilidad entre monarquía y calidad democrática. De hecho, algunos países monárquicos, como Noruega, Suecia y Dinamarca, están entre los más democráticos del mundo. En ellos no sólo no se reniega de la monarquía, sino que es una institución que funciona muy bien", explica Fernando Vallespin, politólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, en diálogo con Infobae.

"De todos modos, tampoco es que la monarquía sea condición de posibilidad para la calidad democrática. Finlandia, por ejemplo, está entre los mejor posicionados y es una república", agrega.

En Europa existen ocho monarquías parlamentarias: Reino Unido, España, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega y Luxemburgo. En todos ellos, la jefatura de estado recae sobre el rey, que es un cargo hereditario, y la jefatura política y de gobierno sobre el primer ministro, designado por el parlamento.

"Pero la monarquía -continúa el politólogo- es una institución exclusivamente simbólica, porque carece de poder político. Su legitimidad se asienta sobre la ejemplaridad y el mantenimiento de una serie de conductas. Un escándalo de las características del que afecta a la casa real española tiene consecuencias mayores que si el protagonista fuera un político".

Según José María Portillo Valdés, historiador de la Universidad del País Vasco consultado por Infobae, los monarcas no tienen funciones políticas concretas, y las que eventualmente puedan ejercer no las hacen por sí mismos, sino a través del gobierno. No obstante, tienen una función constitucional muy importante, que es la de ser la representación del Estado en el exterior.

Este marco simbólico de contención y representación que brindan permitió a muchas naciones con profundas diferencias internas permanecer unidas y desarrollar un proyecto común en el tiempo.

"Un país como Bélgica sería inviable sin el monarca, al igual que Reino Unido o España. Son estados compuestos de pueblos y naciones diversos, que se pueden unir porque se identifican con la figura de un rey", dice Vallespin.

"En el caso español, Juan Carlos fue imprescindible para la transición, fue la condición sine qua non, porque no fue un proceso rupturista, sino un quiebre desde adentro, en el que el monarca era el garante de la continuidad entre un régimen y otro", agrega, en relación a la caída de la dictadura de Francisco Franco y la instauración de la monarquía parlamentaria, que se produjo en 1975 con la muerte de quien gobernó España durante casi 40 años.

En Reino Unido cumple una función adicional que no está presente en los otros casos: mantiene la continuidad con el viejo imperio británico a través de la Commonwealth, una mancomunidad de 53 países independientes, pero que cooperan entre sí y tienen una jefatura de estado común, la reina Isabel II. Estas naciones, distribuidas en todo el mundo, se suman a las ocho europeas en tener una monarquía parlamentaria como forma de gobierno.

Entre ellas hay muchas americanas, como Jamaica, Bahamas, Barbados y Canadá. Australia e India, otras dos ex colonias importantes de Reino Unido, también mantienen una monarquía parlamentaria con Isabel II como reina.

"En América Latina las revoluciones de independencia supusieron emanciparse de la corona española (y portuguesa) y, por lo tanto, formar directamente una república. Pero en Europa hubo un proceso complejo de entrelazamiento de tradición y modernidad que duró dos siglos. La permanencia de la monarquía es un componente de continuidad de la tradición", explica Portillo Valdés.

La monarquía ayudó así a los países europeos a evitar crisis políticas e institucionales, y a unirse en un proyecto común de nación. Al ser una institución que permanece en el tiempo, da certidumbre al devenir del Estado, que se mantiene consolidado a pesar de que cambien los gobiernos.

A su vez, que haya una figura que, al menos simbólicamente, está en un lugar superior por ser el depositario de la tradición, funciona como un freno a los gobiernos deseosos de acumular poder sin límite.

La crisis de la corona española

El comienzo de los problemas de salud de Juan Carlos, que hace una semana cumplió 76 años, coinciden con el inicio de su deterioro. Fue en una de sus polémicas expediciones de caza en África donde sufrió un accidente y se quebró la cadera. Desde entonces se tuvo que someter a numerosos intervenciones quirúrgicas para recuperarse, lo que lo mantuvo apartado de la escena pública durante el último año.

Su primera aparición en mucho tiempo se produjo en un acto militar que encabezó el pasado lunes junto al presidente Mariano Rajoy. Pero lo que debía ser el comienzo de su reposicionamiento terminó siendo una pesadilla por sus manifiestas dificultades para pronunciar el discurso que tenía preparado.

"Si este deterioro -dice el historiador-, sumado a la crisis económica de dimensiones estratosféricas y el conflicto político por el reclamo independentista de Cataluña, puede llevarse por delante a la monarquía es difícil de saber. Pero se trata de una institución que tiene un capital político acumulado muy importante".

Por eso, Vallespin sostiene que la verdadera discusión no es si monarquía o república. "La disyuntiva que se plantea es si abdicación sí o no, lo que abriría paso a una figura incólume, como la del príncipe Felipe, más popular que su padre. ¿Sería oportuno políticamente? Mi opinión es que no, porque en España nos encontramos ante la necesidad de hacer una reforma constitucional por la crisis política generada por Cataluña. El momento idóneo para la abdicación sería luego de la reforma, para fundar una segunda monarquía constitucional, la de Felipe de Borbón".

¿Por qué no se discute abiertamente la posibilidad de abandonar la monarquía? "Porque inclusive los republicanos sabemos que eso introduciría mucho ruido en el sistema. Los costes de instaurar una república son desmesurados, porque generaría un elemento de crispación y confrontación que sería lo menos deseable en este momento", responde Vallespin.

Los especialistas coinciden que ni en España ni en el resto de Europa hay un debate relevante en torno a la supervivencia de las monarquías.

"Los republicanos, entre los que me encuentro, siempre defendimos que no es necesario tener una monarquía para organizarse democráticamente y que es más democrático no tenerla. Pero los defensores de la institución argumentan por la vía de la utilidad, y tienen toda la razón, porque durante muchos años la monarquía evitó problemas políticos y creó un suelo que conjuntamente podían pisar diferentes ideologías sin crear muchos conflictos", explica Portillo Valdés.

"Claro que,

si esa utilidad se pierde, se la va a empezar a cuestionar más abiertamente

", concluye.

Guardar

Más Noticias

Aldo Miyashiro confiesa que deseaba que Érika Villalobos se enamore primero para poder reiniciar su vida

El actor contó que cuando su expareja expuso su nueva relación estaba muy feliz por ella, pese a los comentarios y burlas que hubo en su momento contra él
Aldo Miyashiro confiesa que deseaba que Érika Villalobos se enamore primero para poder reiniciar su vida

Tragedia en viaje de promoción: Masiva donación de sangre y víveres para heridos y familiares de accidente que dejó 12 fallecidos

La iniciativa de donación se debe a la necesidad urgente de abastecer el banco de sangre regional debido al estado crítico de varios heridos, quienes serán sometidos a intervenciones quirúrgicas
Tragedia en viaje de promoción: Masiva donación de sangre y víveres para heridos y familiares de accidente que dejó 12 fallecidos

Entre la esperanza y acusaciones de traición: las reacciones al acuerdo de la COP29 sobre financiación climática

Mientras la UE y Estados Unidos celebraron el pacto, que prevé 300.000 millones de dólares anuales a las naciones en desarrollo para combatir el cambio climático, países como la India y varios activistas lo calificaron de injusto
Entre la esperanza y acusaciones de traición: las reacciones al acuerdo de la COP29 sobre financiación climática

Viaje de promoción donde fallecieron 12 personas en Moyobamba no tenía autorización del colegio

César Galán Purizaca, director de la institución educativa, confirmó que el alumnado viajó en compañía de una tutora, pese a que no se había autorizado el itinerario
Viaje de promoción donde fallecieron 12 personas en Moyobamba no tenía autorización del colegio

Juan Manuel Santos lanzó pullas a Iván Duque y Gustavo Petro por estancamiento del Acuerdo de paz con las Farc: “Merecemos un país en paz”

El expresidente colombiano aseguró que el acuerdo liderado por él desde 2012 ha sido uno de los más completos del mundo y, tras la firma en 2016, se han reparado a más de un millón de víctimas del conflicto
Juan Manuel Santos lanzó pullas a Iván Duque y Gustavo Petro por estancamiento del Acuerdo de paz con las Farc: “Merecemos un país en paz”