El último informe de la autoridad monetaria muestra que la mayor presión se percibió en los últimos seis meses, ya que de los casi $92.000 millones con los que se abasteció al Tesoro en 2013, entre julio y diciembre se derivaron $84.900 millones, es decir, casi el total.
En tanto, el incremento del monto emitido para abastecer al sector público si se lo compara con los datos de 2010 es casi cinco veces mayor, dado que ese año el monto girado fue de $19.478 millones, consigna el diario El Cronista.
La emisión de 2013 -sin contar el último día hábil, que aún no fue informado- fue por $66.705 millones. Esto se debe a que la intervención del BCRA en el mercado de cambios tuvo un efecto contractivo, de $32.551 millones, que sirvió para compensar la expansión destinada a financiar al Tesoro, precisa el matutino.
Para este año, el presidente del Central, Juan Carlos Fábrega, reconoció que es necesaria una reducción de la base monetaria. Sin embargo, la meta sería difícil de cumplir -según estiman analistas- por los aumentos salariales de las fuerzas de seguridad en las provincias, que anticipan un deterioro fiscal significativo.
"Las necesidades financieras totales del sector público podrían pasar de 5,4% de 2013 a entre un 6,8% y 7,1% (sin aumento de evasión) o entre un 8,5% y 9,2% (con aumento de evasión) del PBI en 2014", calculó la consultora Economía & Regiones (E&R).
Desde la mesa de dinero de un banco afirmaron al matutino que "toda la emisión monetaria es sólo para cubrir los agujeros del Tesoro, para otra cosa no emiten", por lo que sostienen que si no se revierte la situación del gasto, la impresión de billetes continuará en alza.
Un estudio de la consultora E&R advierte que el mercado argentino no está en equilibrio, por lo que el crecimiento de la base monetaria subestima la envergadura de la emisión monetaria.
"Una porción de los pesos emitidos vuelven al Central a cambio de dólares, que se fugan en concepto de pérdida de reservas. Los pesos no aceptados son emisión de más que al volver al BCRA reducen artificialmente la base monetaria. En definitiva, la emisión actual es superior al crecimiento de la base monetaria", afirman los economistas de E&R en el informe.
También alertan sobre la caída de reservas. "Las arcas del Central perdieron en 2013 un total de u$s 12.462 millones, sin contar la rueda del 30 de diciembre, que no fue contabilizada aún por el organismo". No obstante, según los datos preliminares que informó el BCRA el último día hábil de 2013, las reservas quedaron en los u$s 30.586 millones.
El Central debió vender el año pasado casi u$s 5.500 millones para atenuar el avance de la moneda estadounidense frente al peso. Tras desprenderse de u$s 2.000 millones tanto en octubre como en noviembre, el mes pasado resignó menos, u$s 958 millones, pero debió convalidar una suba del dólar oficial del 6 por ciento, evaluaron en la consultora.
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Tragedia en AXE Ceremonia: alcaldía Miguel Hidalgo suspende festival por colapso de una estructura
La caída de una grúa que trasladaba una pieza decorativa del evento dejó un saldo de dos personas fallecidas

Dólares versus pesos: cuál será el “poder de fuego” del Banco Central luego del acuerdo con el FMI
Luis Caputo destacó que con USD 20.000 millones de financiamiento, las reservas alcanzarán los USD 50.000 millones. Los analistas ponen foco en los pasivos de corto plazo que pueden presionar sobre el tipo de cambio

¿Fijar o dejar flotar?: lo que realmente está en juego con las reservas del BCRA
Los activos externos ya ‘respaldan’ los pesos, dice el Gobierno. ¿Estamos al borde de una nueva convertibilidad? ¿Qué tan viable es y qué tipo de cambio la haría sostenible?

Cómo impacta la política de Trump en los activos locales
La incertidumbre por las medidas arancelarias en EE.UU. afectó el riesgo país, las reservas del BCRA y la dinámica cambiaria. Qué factores amplificaron la volatilidad y qué se espera tras el acuerdo con el FMI
