La inteligencia de los dispositivos suele estar dada por las capacidades de sus procesadores, que funcionan en base a "órdenes precargadas". Pero ya son varios los intentos por hacer aún más inteligentes a smartphones y tabletas.
En ese campo se puede anotar a Google Now, que mediante una serie de tarjetas ofrece consejos sobre horarios de regreso a casa y mejores rutas, entre otros, basándose en el comportamiento del usuario con su dispositivo a lo largo del día.
A eso debe sumársele el anuncio realizado a mediados de año por un grupo de investigadores suizos que reveló avances sobre un microprocesador capaz de imitar el funcionamiento del cerebro a través de circuitos electrónicos.
Y ahora es Qualcomm, una de las mayores fabricantes de procesadores para dispositivos móviles, la que dio un paso más allá al anunciar Zeroth, un chip capaz de aprender como lo hace el cerebro humano.
La compañía logró dejar a un lado las limitaciones que impone el consumo de energía y el diminuto tamaño de los procesadores y desarrollar un chip capaz de anticipar las necesidades del usuario y hacer más natural la interacción con los dispositvos.
"Queríamos crear un nuevo procesador para computadoras que simulara el cerebro humano y el sistema nervioso para que los dispositivos pudieran tener un conocimiento integrado generado por cómputo inspirado en el cerebro", explicó Qualcomm.
La compañía basó el desarrollo de Zeroth en tres pilares:
1. Aprendizaje inspirado biológicamente. Los chips de esta familia simularán percepciones humanas y tendrán la habilidad de aprender como los cerebros biológicos. En vez de programar previamente conductas y resultados con códigos, Qualcomm desarrolló una serie de herramientas de software que permiten a los dispositivos aprender a medida que se usan y reciben retroalimentación desde su ambiente.
La empresa mostró un video en donde un robot equipado con un procesador Zeroth recibe la instrucción de visitar solo las cajas blancas. Lo hizo, según detalló Qualcomm, a través del denominado aprendizaje dopaminérgico, también conocido como refuerzo positivo, en vez de programar líneas de código.
2. Habilitación de dispositivos para ver y percibir el mundo como lo hacen los humanos. Otro de los principales pilares de la función del procesador Qualcomm Zeroth es buscar copiar la eficiencia con la que nuestros sentidos y nuestro cerebro comunican información.
Los neurocientíficos han creado modelos matemáticos que caracterizan de forma precisa la conducta de neuronas biológicas cuando envían, reciben o procesan información.
Las neuronas envían pulsaciones eléctricas sincronizadas y precisas conocidas como "picos" sólo cuando se alcanza un cierto umbral de voltaje en la membrana de una célula biológica. Estas redes neurales codifican y transmiten datos de forma muy eficiente tanto de la forma en que nuestros sentidos recaban información del ambiente como de la forma en que nuestro cerebro procesa y fusiona dicha información.
3. Creación y definición de una Unidad de Procesamiento Neural—UPN. El objetivo final de Qualcomm Zeroth es crear, definir y estandarizar esta nueva arquitectura de procesamiento llamada Unidad de Procesamiento Neural (UPN). Así, el usuario puede desarrollar programas con el uso de lenguajes de programación tradicionales o usar UPN para entrenar al dispositivo y que interactúe y se comporte como un humano.
Más Noticias
Crisis en Colombia: expertos y políticos reaccionan ante la suspensión de la línea de crédito por parte del FMI
La suspensión impuesta por el Fondo Monetario Internacional es interpretada como un reflejo del deterioro económico nacional

Gravely, el buque de guerra de EEUU para combatir al narco y la migración, atracó en Veracruz
Reportan que personal de la Semar recibió a los marines de EEUU y los trasladaron en vehículos oficiales

La historia del sicario que mató a la persona que no era en Cartagena: ‘Libardito’ estuvo a punto de ser linchado
Alias Libardito fue el primer condenado por este caso en el que perdió la vida una mujer de 40 años identificada como Yasmina Lambis Pérez en el barrio Chiquinquirá. Falta por capturar a ‘Chucha’, el pistolero que haló del gatillo motivado por el hoy procesado

El Gran Reloj de Lima, la majestuosa obra que desapareció durante la invasión del ejército chileno
Su construcción tomó seis años y era el mayor atractivo del Parque de la Exposición

Cony Camelo reveló que tan bien paga MasterChef Celebrity a los participantes: “A mí me salió carísimo”
De acuerdo con lo expuesto por la actriz, es común que los concursantes tomen clases privadas de cocina para mejorar sus habilidades y mantenerse competitivos en el programa
