La minera canadiense Barrick Gold, mayor productor de oro del mundo, dijo este jueves que en el segundo trimestre del año perdió u$s8.600 millones estadounidenses debido en gran parte a u$s5.100 millones de dotaciones en su proyecto de Pascua-Lama entre Argentina y Chile.
La empresa indicó que las dotaciones, que totalizaron u$s8.700 millones durante el trimestre, son resultado de la "significante reducción en las previsiones de precios de metal a largo plazo".
Barrick Gold señaló que durante el segundo trimestre produjo 1,8 millones de onzas de oro y 134 millones de libras de cobre.
El presidente de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, dijo que estaba "descontento con las dotaciones de Pascua-Lama y otros activos pero confiamos que esos activos, algunos con minas con vida útil de más de 25 años, generarán beneficios económicos más sustanciales con el tiempo".
A pesar de los resultados, Sokalsky señaló que estaba satisfecho con "el rendimiento operativo del segundo trimestre".
"Estos resultados reflejan la elevada calidad de la cartera de valores de Barrick y nuestros esfuerzos, cada vez más efectivos, para controlar los costos" explicó.
Sokalsky justificó la decisión de reducir el dividendo a sus accionistas como "prudente".
"A la vista del actual panorama, también hemos tomado la decisión de reducir el dividendo trimestral para mejorar la liquidez", añadió.
"Reconocemos la importancia de dividendos para nuestros accionistas y es nuestro objetivo devolver más capital a los inversores en el futuro, pero en estos momentos, es el curso de acción prudente", explicó.
Barrick redujo el dividendo de 20 centavos por acción a 5 centavos lo que le ahorrará a la compañía unos u$s600 millones al año.
Respecto a Pascua-Lama, Barrick dijo que a pesar de las dotaciones de este trimestre espera "que sea una de las mejores del mundo cuando esté en operación".
"Seguimos trabajando de forma estrecha con los gobiernos de ambos países (Argentina y Chile) para asegurar que Pascua-Lama está en el camino adecuado para producir valor para todos las partes interesadas".
El proyecto, con una inversión estimada de u$s8.500 millones, ha estado salpicado por problemas legales en el lado chileno tras las denuncias de grupos indígenas y autoridades medioambientales.
Barrick dijo que tras la construcción del sistema de gestión de aguas espera reiniciar la construcción del proyecto en Chile para que el mineral extraído pueda estar disponible para procesar para mediados de 2016.
Por ello la compañía dijo que decidió "reprogramar la construcción de la planta de procesado y otras instalaciones en Argentina" para acomodarse al nuevo objetivo de producción.
La reprogramación permitirá reducir los gastos de capital entre 2013 y 2014 entre 1.500 y 1.800 millones de dólares.
Barrick dijo que proporcionará una actualización de los costos totales estimados de capital para el proyecto con los resultados del tercer trimestre.
Más Noticias
La CIDH instó a garantizar una segunda vuelta electoral pacífica en Ecuador y pidió que se respeten los resultados electorales
La solicitud fue difundida a pocas horas de los comicios, que se desarrollan en un contexto de alta tensión política y de seguridad. En la primera vuelta, Noboa y González obtuvieron aproximadamente un 44% de los votos cada uno, con una diferencia de poco más de 16.000 papeletas a favor del actual mandatario

Tribunal confirma suspensión penal contra Garduño; continuará proceso en libertad
La autoridad impuso condiciones para poder cumplir con la solución

Números ganadores del Baloto de este sábado 12 de abril
Enseguida los resultados del sorteo Baloto y averigüe si ha sido uno de los ganadores

La dictadura de Maduro aseguró tener planes vinculados a la minería en el Esequibo y escala la tensión con Guyana
El candidato del dictador chavista para gobernar el Esequibo, Neil Villamizar, presentó el sábado los primeros lineamientos de su eventual plan de gestión, en caso de resultar ganador en los comicios del próximo 25 de mayo

La Comisión Europea instó a los países del bloque a solicitar antes de fin de mes la flexibilidad fiscal para gastos en defensa
El comisario Valdis Dombrovskis señaló que “la gran mayoría” de los Veintisiete “está considerando activar esta cláusula” y recordó que Bruselas quiere que lo hagan “de manera sincronizada en la medida de lo posible”
