"Un año en un colegio de élite equivale a tres en una escuela pobre"

Expertos en formación resaltaron el rol de la enseñanza como forma de salir de la pobreza e ingresar al desarrollo en la Convención Anual del IAEF de la que participa Infobae

Compartir
Compartir articulo
 NA 162
NA 162
 NA 162
NA 162

En la 33ª Convención Anual del Instituto Argentino de Finanzas a la que asiste Infobae.com se llevó a cabo una exposición sobre "Educación y formación", a cargo de Manuel Álvarez Trongué, presidente del Proyecto Educar 2050, y Victoria Zorraquín, directora de EDUCERE-Docentes por un Mañana.

Álvarez Trongué enfatizó que "tenemos el flagelo de la pobreza en un país que es rico, como todos sabemos. La cuna no debiera ser el condicionante para el futuro de estos chicos". Por ello indicó que el "lema de Educar 2050 es: contra la pobreza, educación".

"La verdadera inclusión educativa no se hace por matrícula o cantidad de horas de clase, sino por calidad. La educación es el mejor sinónimo de futuro. Un año en una escuela de élite en la Argentina le lleva tres años de educación a un alumno en una escuela pobre del país", consideró.

"En la Argentina hay altísimas tasas de repitencia, sobriedad y ausentismo, en este último caso, también docente", acotó Álvarez Trongué. "La mejora  de la financiación educativa se fue en el salario docente. Es de sentido común que el docente gane bien, el tema es cómo vincularlo en los resultados. Por ejemplo, no mejoramos nuestros niveles de comprensión lectora", ejemplificó.

      
        
     
        
          
                      
        
        
      

En ese aspecto recordó que "

Chile y Brasil nos superaron

, es mejor mirar a los costados antes que a Dinamarca o Finlandia. En el examen PISA, España y Costa Rica ni se presentaron, porque sus niveles son muy superiores a los del resto". La prueba PISA es una evaluación que realiza la OCDE sobre el rendimiento de los estudiantes de 15 años en las áreas de  Comprensión lectora, Ciencias y Matemáticas, y se lleva a cabo cada tres años.

"Argentina está 58 entre 65 países relevados. No tenemos los conocimientos mínimos en ciencias, matemáticas y lectura, y el 52% de los chicos no comprenden lo que leen. Más de la mitad no concluye el secundario", advirtió Álvarez Trongué.

En otro aspecto, el director de Educar 2050 ponderó que "tenemos buenas noticias, como las leyes de Financiamiento Educativo y de llevar a 180 días el ciclo lectivo, entre otras. Argentina superó el 6% de su PBI destinado a educación, contra el 3% que tenía en 2003. Es una vía para que el país tenga mejores recursos humanos en el futuro".

"Queremos mejores escuelas para los pobres ya, está en la ley, con más tecnología e infraestructura", reclamó Álvarez Trongué. "La clave está en los docentes, primero en el liderazgo de los directores, que son como el CEO de una empresa, se traslada a los maestros, luego a la comunidad, y vuelve como un círculo virtuoso", refirió Álvarez Trongué, basado en su experiencia, entre otros ámbitos, en generar mejoras en las escuelas de El Impenetrable chaqueño. "Hoy todos, absolutamente todos los chicos desde los cuatro años tendrían que estar en la escuela", agregó.

"El derecho a aprender está en la Constitución. El objetivo es alcanzar el 5º puesto en educación en el mundo, y no es ningún sueño, porque ya estuvimos ahí", reflexionó.

Cambio de paradigma

A su turno, Victoria Zorraquín, de EDUCERE-Docentes por un Mañana, afirmó que "el modelo de escuela cambió y hay que dejar de pensar que el modelo de escuela que tuvimos en el pasado es al que hay que volver. La escuela se mantuvo como era y así hemos descendido" en los parámetros internacionales.

"Lo que esa escuela quería (en referencia al modelo que impuso Domingo Faustino Sarmiento) era homogeneizar a la población. Sucedió aquí y en el mundo. La gente venía de lugares distintos de la Argentina y de países distintos. Hoy, en cambio, necesitamos 150 personalidades distintas, gente creativa, que desarrolle capacidades para trabajar en equipo", consideró Zorraquín.

En ese sentido, abundó en que "necesitamos un marco legal, un nuevo modelo, pero la educación se lleva muy mal con la política, porque la educación tiene plazos largos y la política, tiempos muy cortos". Por eso, según entendió, los gobiernos se dedican a realizar refacciones en los establecimientos o donar computadoras, como una forma de paliar este déficit.

"Se dice que el contexto es muy fuerte y que la escuela no puede contra ese contexto. En la comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires, en el Bajo Flores, hay un 22% de sobre-edad, un 5,8% anual de abandono, hay un 40% de fracaso escolar en esa comuna. ¿Pero qué pasó con el 60% que no fracasó? Para esos docentes, el contexto no fue un pretexto", elogió Zorraquín.

La directiva de EDUCERE propuso que la educación deje de ser jurisdiccional en la Argentina. "Eso es terrible, porque las políticas educativas las decide cada gobernador y tiene que haber una política nacional".

Por otra parte, explicó la necesidad de terminar con los "bloques horarios", por los que los docentes cumplen horas parciales de clases en distintos establecimientos, y lo comparó con la ineficiencia que se produciría en una empresa si los empleados cumplieran funciones en distintas compañías de manera part-time.

Docentes "superhéroes"      

        
     
        
          
                      
        
        
      
    

"Hay que proponerse que todos los alumnos lleguen a la universidad y que los docentes puedan crear una comunidad educativa. Nadie quiere docentes superhéroes", que suplan con el esfuerzo individual las carencias de un sistema", refirió Zorraquín.

Señaló que, según una encuesta de la auditora Gallup, un 22% de los consultados dijo que sus "héroes eran los maestros". Sin embargo, "los superhéroes hoy vienen en equipo –resaltó–, uno tiene una habilidad y otros, otras".

"La web cambió el mundo en dos. Es como el descubrimiento de América. Hoy hasta en la última comarca los chicos están buscando Wi-Fi y se suben a los árboles para tener conexión. El docente debe dejar de pensar que es el centro de los conocimientos. Por eso, el desafío es despertar el deseo de aprender y querer ser un aprendiz permanente. Hay escuelas que lo están logrando", indicó Zorraquín.

Por su parte, el economista Ricardo Delgado, moderador del panel, expresó que "si se piensa en educación, hay un hilo conductor con la economía, porque tiene una condición estructural; representa un desafío y una oportunidad, pero puede convertirse en un riesgo si no hacemos lo que debemos".