De 553 a 984 euros: el precio del alquiler en España ya es el doble de caro que hace 10 años

Un informe elaborado por ‘Fotocasa’ concluye que durante este mes de abril se ha pagado un precio de alquiler un 78% más caro que hace 10 años

Guardar

Nuevo

Vivienda en alquiler en un balcón en España (GettyImages)
Vivienda en alquiler en un balcón en España (GettyImages)

Que el precio de la vivienda se encuentra por las nubes es vox populi en toda España. Se ha convertido en uno de los principales problemas de los ciudadanos españoles, en especial para las generaciones más jóvenes que cada vez ven más complicado afrontar el coste de un alquiler y mucho menos de la compra de un piso. Barcelona, Palma, Málaga o Madrid encabezan el ranking de las zonas más caras de España, con unos precios que rondan los 20 euros por metro cuadrado. Una cuestión que gana aún más peso si se compara con los precios que había en España hace 10 años.

El estudio Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024, elaborado por Fotocasa, ha analizado los precios de la vivienda en alquiler de abril de los últimos 17 años. Este informe concluye que durante este mes de abril se ha pagado un precio de alquiler un 78% más caro que hace 10 años, pasando de 6,91 euros el metro cuadrado en 2014 a 12,30 euros el metro cuadrado en la actualidad. De esta forma, un ciudadano con una vivienda de 80 metros cuadrados, hace 10 años pagaba una media de 553 euros frente a los 984 euros que se pagan ahora.

Te puede interesar: Vivienda, cuentas bancarias y planes de pensiones: los principales destinos del ahorro y la inversión de los españoles

Esta tendencia al alza no solo ha tenido su efecto en las grandes ciudades sino que ninguna comunidad autónoma ha escapado de este incremento de precios. Sin embargo, cuatro de ellas se llevan la palma con más de un 100% de aumento desde el año 2014, según este estudio. Baleares ha pasado de 7,03 euros el metro cuadrado a 18,14 euros, es decir, el precio del alquiler se ha incrementado 158%, lo que ha provocado que sus habitantes pasen de pagar 562 euros al mes a 1.451 euros, de media.

Tras ella se encuentra Comunidad Valenciana, con una variación de 139%, Canarias (137%), Madrid (103%), Cataluña (99%), Cantabria (98%), Región de Murcia (83%), España (78%), Andalucía (78%), Navarra (74%), La Rioja (72%), Galicia (70%), Asturias (64%), Castilla y León (63%), País Vasco (62%), Aragón (53%), Extremadura (49%).

En el lado opuesto de la tabla, como la comunidad autónoma que menos ha variado su precio de alquiler se sitúa Castilla-La Mancha, donde han pasado de 4,78 euros el metro cuadrado a 6,99 euros, lo que en términos totales supone pasar de pagar por el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados una media de 382 euros/mes a 559 euros.

Los cambios del precio del alquiler por ciudades

Encabezando el ranking, con un incremento en el precio del alquiler del 190% desde abril de 2014 al mismo mes de este 2024, se encuentra Estepona, donde una vivienda de 80 metros cuadrados se pagaba a 446 euros hace 10 años y ahora supone un coste de 1.297 euros, de media.

Te puede interesar: El Constitucional avala la ley de vivienda casi en su totalidad, tras el recurso de la Junta de Andalucía

Tras ella se encuentra Gandía, con un incremento del 185%, Mijas (167%), Benalmádena (159%), Palma de Mallorca (155%), Valencia capital (150%), Torremolinos (138%), Benidorm (138%), El Campello (137%), Calvià (137%), Vélez-Málaga (135%), Sanlúcar de Barrameda (132%), Santa Cruz de Tenerife capital (132%), Fuengirola (130%), Rincón de la Victoria (130%), Denia (129%), Marbella (128%), El Ejido (128%), L’Hospitalet de Llobregat (127%), Alicante / Alacant (126%), Málaga capital (124%), Santa Pola (119%), Las Palmas de Gran Canaria (115%), Sagunto / Sagunt (112%), Torrevieja (107%), Badalona (106%) y Barcelona capital (106%)

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha asegurado: “Estamos asistiendo al mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años. En algunas comunidades el precio ha crecido más de un 150% en tan solo una década, lo que indica un contexto de sobreprecio de la renta. Esta tendencia supone una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda. El coste del alquiler ha subido de forma significativa desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008″.

A lo que ha añadido: “La reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 33%”.

El Consejo de Ministros aprueba una línea de avales para la adquisición de viviendas. (Europa Press)
Guardar

Nuevo