El “glaciar del juicio final” es más vulnerable de lo que los científicos creían

La degradación de Thwaites podría representar una amenaza global debido al aumento del nivel del mar

Guardar

Nuevo

Los científicos explican cómo el agua cálida del océano se infiltra debajo del glaciar. (EUROPA PRESS)
Los científicos explican cómo el agua cálida del océano se infiltra debajo del glaciar. (EUROPA PRESS)

Según un estudio publicado el lunes, un enorme glaciar antártico, que podría elevar el nivel del mar hasta 60 centímetros si se derritiera, está mucho más expuesto a las aguas cálidas del océano de lo que se creía.

El glaciar Thwaites, el más ancho del mundo, sube y baja con las mareas diarias. A medida que se eleva, el agua cálida del mar sale disparada más lejos bajo el hielo de lo que pensaban los científicos: hasta 6 kilómetros, o 3,7 millas, según datos de satélite. Según los científicos, esto podría aumentar considerablemente el área de deshielo del glaciar.

La degradación de Thwaites, conocido popularmente como el “glaciar del juicio final”, significa que el océano cálido podría devorar aún más la capa de hielo de la Antártida Occidental y traer consigo la posibilidad de un aumento masivo del nivel del mar.

“El agua es capaz de penetrar bajo el hielo a distancias mucho mayores de lo que pensábamos”, afirmó Eric Rignot, científico de la Universidad de California en Irvine y del Laboratorio de Propulsión Conjunta de la NASA, que dirigió la investigación. “Nos produce una especie de onda expansiva ver que el agua se desplaza kilómetros”, agregó.

El equipo de investigación de Rignot ya había documentado anteriormente esta extensa pulsación mareal del agua de mar en el glaciar Petermann, una de las mayores salidas de hielo de Groenlandia. Pero Thwaites hace que Petermann parezca pequeño. Tiene 128 kilometros de ancho donde toca el océano, frente a las 16 kilometros de Petermann.

El nuevo estudio se publicó el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Los autores trabajan en la Universidad de California en Irvine, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el Instituto de Tecnología de California, la Universidad de Waterloo en Canadá y la empresa finlandesa ICEYE, que proporcionó las observaciones por satélite.

Rignot cree que el proceso descrito en el artículo del lunes acelerará los resultados de los modelos que los científicos utilizan para predecir el nivel del mar en el futuro.

El descubrimiento implica la necesidad de revisar y actualizar los modelos de predicción existentes. (Robert Larter/UNIVERSITY OF HOUSTON)
El descubrimiento implica la necesidad de revisar y actualizar los modelos de predicción existentes. (Robert Larter/UNIVERSITY OF HOUSTON)

Thwaites está actualmente enganchado al fondo del océano por dos crestas oceánicas situadas bajo el glaciar. Pero cuando la marea levanta el glaciar, según la nueva investigación, el agua del mar pasa por encima o alrededor de una de ellas. Si el glaciar se desprendiera de esas crestas, el agua caliente del océano entraría en una zona en la que el fondo marino desciende hacia regiones muy profundas, hacia el centro de la Antártida Occidental.

El nuevo estudio “confirma que se está produciendo este proceso de empuje del agua hacia arriba por debajo del glaciar, que se ha observado con algunas otras técnicas, pero nunca con esta resolución dinámica”, afirma Britney Schmidt, científica de la Universidad de Cornell que ha estudiado una región submarina y bajo el hielo del “glaciar del juicio final” de profundidad similar mediante un robot sumergible, llamado Icefin.

Schmidt afirma que la capacidad del agua para escurrirse de este modo, incluso subiendo por una pendiente a la que se ha enganchado el hielo, es un nuevo factor que aumenta la inestabilidad del glaciar. En el pasado, los científicos han destacado sobre todo que los glaciares retroceden rápidamente cuando se encaraman a laderas descendentes. En la actualidad, el Thwaites lo hace mientras está amarrado a una pendiente ascendente.

Varios otros expertos consultados por The Washington Post dijeron que la nueva investigación suscita preocupación, pero sigue sin saberse exactamente a qué velocidad se derretirá el gran glaciar.

“Estas nuevas observaciones son realmente excepcionales”, afirmó Mathieu Morlighem, experto del Dartmouth College que utiliza simulaciones o modelos de capas de hielo para estudiar el futuro del Thwaites y otros glaciares.

Pero dijo que estas simulaciones, la principal herramienta para determinar cuánto hielo puede perder Thwaites y con qué rapidez, no pueden actualizarse inmediatamente con este tipo de información. Primero habría que comprender mejor el proceso.

“No sabemos a qué velocidad derrite el hielo esta intrusión de agua”, explicó Morlighem. “Podría ser pequeña, en cuyo caso no necesitaríamos incluir este proceso en los modelos”, agregó. Sin embargo, dijo, el proceso también podría ser grande y derretir más de 10 metros de espesor de hielo al año.

Se requiere una mejor cartografía del fondo marino para evaluar con precisión el impacto. (David Vaughan/Servicio Británico de la Antártida vía AP)
Se requiere una mejor cartografía del fondo marino para evaluar con precisión el impacto. (David Vaughan/Servicio Británico de la Antártida vía AP)

John Anderson, geólogo de la Universidad Rice que ha estudiado el glaciar Thwaites, dijo que las condiciones en lo que se conoce como línea de encalladura -un largo perímetro de hielo donde el glaciar se asienta sobre el fondo marino y queda expuesto al océano- son “sensibles incluso a las pequeñas fluctuaciones causadas por las mareas”. Los estudios sobre los movimientos de los glaciares en el pasado sugieren que estos cambios pueden producirse con rapidez.

Pero, según Anderson, para saber con exactitud a qué velocidad provocará el deshielo el agua cálida se requiere una cartografía detallada del fondo marino, que sigue siendo inadecuada para la tarea en un lugar tan remoto como Thwaites.

El estudio del lunes también sugiere que la línea de fondo en el glaciar está en constante movimiento en grandes áreas. Su tendencia general, sin embargo, sigue siendo hacia atrás.

Ello se debe a que el agua marina intrusa está varios grados más caliente que el punto de congelación del hielo a las profundidades y presiones a las que se encuentra Thwaites en el lecho marino. Las intrusiones más extensas son solo de finas capas de agua, pero Rignot cree que aun así pueden causar mucho daño.

“Es una capa muy fina, pero viene del océano, contiene calor, es salada, viene a gran velocidad”, concluyó.

(*) The Washington Post

(*) Chris Mooney es un reportero ganador del Premio Pulitzer que cubre el cambio climático, la energía y el medio ambiente. Ha informado desde las negociaciones climáticas de París de 2015, el Paso del Noroeste y la capa de hielo de Groenlandia, entre otros lugares, y ha escrito cuatro libros sobre ciencia, política y cambio climático.

Guardar

Nuevo