Un joven argentino murió combatiendo en Gaza: tenía 20 años y pertenecía a las Fuerzas de Defensa de Israel

El gran rabino de AMIA Eliahu Hamra confirmó la triste noticia a través de un tuit. Se llamaba Ilán Cohen, pertenecía al batallón 202 y falleció durante un enfrentamiento bélico al norte de la Franja de Gaza

Guardar

Nuevo

Ilán Cohen, un joven argentino de 20 años que murió combatiendo en la Franja de Gaza
Ilán Cohen, un joven argentino de 20 años que murió combatiendo en la Franja de Gaza

El gran rabino de AMIA Eliahu Hamra emitió un comunicado a través de Twitter, donde reveló la triste noticia de la muerte de Ilán Cohen, un joven argentino de 20 años que formaba parte de las Fuerzas de Defensa de Israel y combatía al norte de la Franja de Gaza. Había prestado su servicio como paracaidista en el Batallón 202, y falleció el miércoles por la mañana durante un enfrentamiento bélico. La familia viajará de urgencia para estar presente en el último adiós.

“Recibimos la estremecedora noticia de la muerte de Ilán Cohen, un joven argentino que formaba parte de las Fuerzas de Defensa de Israel y falleció combatiendo en Gaza. Abrazamos a su familia y seres queridos en este momento de tanto dolor, y rezamos por la elevación de su alma”, expresó el rabino a través de un tuit, junto a una imagen de Ilán Cohen, donde se lo puede ver con el uniforme militar. Hijo de David Oscar y Adriana Edith Zac, solía asistir a la comunidad judía del Templo Ajdut Israel, en el barrio porteño de Belgrano, donde celebró su bar mitzvá en 2017, según indicó Eliahu Hamra.

El mensaje del gran rabino de AMIA Eliahu Hamra
El mensaje del gran rabino de AMIA Eliahu Hamra

El religioso de AMIA le confirmó a Infobae que el padre de Ilán, y uno de sus hermanos, abordarán un vuelo de urgencia desde Ezeiza en las próximas horas. “Les informó la desgarradora noticia del cónsul israelí, y mañana viajará también su madre”, comentó, mientras les brindan contención en este desolador momento. El fallecimiento del joven argentino ocurrió en el marco de una batalla al norte de la Franja de Gaza.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, había dicho a fines de marzo que Israel no podrá detener su guerra mientras siga habiendo rehenes en Gaza. “Operaremos contra Hamas en todas partes, incluso en lugares donde aún no hemos estado. Identificaremos una alternativa a Hamas, para que las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puedan completar su misión”, aseveró. Y había anticipado que “la falta de una victoria decisiva en Gaza podía acercarlos a una guerra en el norte”, donde las fuerzas israelíes han intercambiado disparos con combatientes de Hezbolá en Líbano desde hace siete meses.

El domingo 12 de mayo las fuerzas israelíes combatieron contra Hamas en varias zonas, incluidos puntos del devastado norte, donde el grupo extremista aprovechó un vacío de poder para reagruparse. Israel había descripto la ciudad sureña de Rafah como “el último bastión de Hamas”, y afirmaron que debían invadirla para tener éxito en sus objetivos de desmantelar el grupo terrorista y recuperar a decenas de rehenes. La operación se expandió en los últimos días, y esto obligó a 300.000 personas a huir a la ciudad cercana de Jan Yunis y a Mawasi, un campamento de carpas en la costa donde ya viven unas 450.000 personas en condiciones precarias.

Según indicó el gran rabino de AMIA Eliahu Hamra, en 2017 el joven Ilán Cohen había celebrado su bar mitzvá en el Templo Ajdut Israel del barrio porteño de Belgrano

El asesinato de un rehén argentino

Días atrás la Embajada de Israel en Argentina había anunciado que otro argentino falleció en el marco del ataque de Hamas a Israel. Se trata de Lior Rudaeff, de 61 años, del Kibutz Nir Yitzchak, quien fue asesinado el 7 de octubre, y su cuerpo había sido retenido en la Franja de Gaza. Estaba casado con Yaffa, con quien tuvo cuatro hijos: Noam, Nadav, Bar y Ben. El resto de la familia de Lior logró llegar a los refugios, estuvieron allí durante 48 horas, y fueron rescatados por miembros del Ejército israelí.

Lior nació en Argentina y se mudó a Israel con su familia a los 7 años, instalándose en el kibutz Nir Yitzchak, donde trabajó en agricultura, luego como camionero, y más adelante como médico y conductor de la ambulancia de su comunidad. “Rudaeff, un hombre generoso y de gran corazón para todos los que lo rodean, se ofreció como voluntario durante 40 años como conductor de ambulancia en Eshkol -cerca de la frontera con Gaza-; en todas partes, siempre fue el primero en ofrecerse como voluntario y ayudar a todos. Argentino de corazón, un ávido ciclista y admirador de Shlomo Artzi”, aseguraron en un comunicado del Foro de Familias Rehenes.

Micaela Rudaeff, prima de Lior, estaba por asistir a un acto en el Congreso argentino cuando supo del asesinato, y envío un mensaje contundente acerca de la desesperante y angustiante situación que están pasando todos los familiares que esperan novedades. “Sus anteojos fueron encontrados con sangre. Hace 214 días que Lior está muerto. Es difícil entender lo que estamos viviendo las familias de los secuestrados. Todos los secuestrados tienen que volver a sus casas ya, sanos, salvos y vivos. Lior no va a volver vivo”, decía el mensaje de Micaela, que se leyó durante el acto en el Palacio Legislativo.

Guardar

Nuevo